18ª EDICIÓN – AÑO 1970
ONDATA DI CALORI (Dead of Summer)
Italia
Dirección: Nelo Risi
Guión: Anna Gobbi, Nelo Risi y Roger Mauge
Género: Drama
Intérpretes: Franco Acampora, Gianni Belfiore, Jean Seberg, Lilia Nguyen, Luigi Pistilli, Paolo Modugno, Stefano Oppedisano…
Argumento: Joyce es una joven mujer americana, la esposa de un ingeniero alemán, Alexander Grass, que durante años trabajaron en la reconstrucción de Agadir, Marruecos, la ciudad destruida por el terremoto de 1961.
Su vida no parece ser muy feliz: la actitud paternalista que le profesa su marido, unido a la negativa actitud hacia sus tendencias, provocan que ella no sepa como reaccionar, se sienta una mujer frustrada, sola en su casa, oprimida por el sofocante calor que proviene de una violenta tormenta de arena , obsesionado por la súbita aparición de Ali, el joven amigo de su marido, y la dificultad de comunicación con una humanidad tan distinta, la joven Joyce, en el borde de la desesperación, trata de matarse mediante la inalación de gas venenoso. Pero el Dr. Volterra, amigo de la familia, llega a tiempo para salvarla…
19ª EDICIÓN – AÑO 1971
LA RODILLA DE CLARA (Dead of Summer)
Francia
Dirección: Éric Rohmer
Guión: Éric Rohmer
Género: Drama romántico
Intérpretes: Jean-Claude Brialy, Béatrice Romand, Aurora Cornu, Laurence de Monaghan, Michel Montel, Gérard Falconetti, Fabrice Luchini…
Argumento: El diplomático Jerome pasa sus últimas vacaciones de soltero en el largo Annency, donde coincide con su vieja amiga Aurora, una escritora italiana. Ella lo convence para que seduzca a Laura, la hija adolescente de la propietaria de la casa donde se hospeda. Jerome entra en el juego pero se le escapa de las manos al conocer a Clara, la hermanastra de Laura, por la que empieza a sentir una poderosa atracción.
La Rodilla de Clara (1970) pertenece a la serie denominada Cuentos Morales, seis películas realizadas entre 1963 y 1973 concebidas como variaciones sobre un mismo tema. Siempre es la historia de un hombre y dos mujeres. Mientras busca a la primera encuentra a la segunda, para finalmente volver a la primera.
Las otras cinco películas son La Panadera de Monceau, La carrera de Suzanne, Mi noche con Maud, La Coleccionista y El Amor después del mediodía. Los seis relatos que originaron las películas fueron editados en forma de libro, bajo el título de Seis Cuentos Morales, luego de terminarse de filmar la serie.
20ª EDICIÓN – AÑO 1972
LA CASA DE CRISTAL (The Glass House)
EEUU
Dirección: Tom Gries
Guión: Tracy Keenan Wynn
Género: Drama
Intérpretes: Alan Alda, Vic Morrow, Clu Gulager, Billy Dee Williams, Kristoffer Tabori, Dean Jagger…
Argumento: La vida del profesor universitario Jonathan Paige sufre un cambio brusco cuando es acusado de asesinato en primer grado del conductor de un automóvil que, instantes antes, había atropellado a su esposa de forma involuntaria. A pesar de que el abogado defensor había pedido para Jonathan una sustancial rebaja de su condena al entender que se trataba de un acto de enajenación mental transitoria, su cliente se ve obligado a cumplir prisión en Utah por un largo periodo de tiempo. A medida que pasan los días entre rejas, Jonathan Paige empieza a tomar conciencia del ambiente corrupto que anida en la prisión. Lejos de someterse a los dictados de las pequeñas mafias que operan en la prisión, lideradas para la ocasión por el rudo Slocum y que cuenta con la actitud condescendiente de los guardianes, Jonathan Paige trata de aislarse del resto de sus compañeros, a excepción de la relación que mantiene con el joven Allan.
21ª EDICIÓN – AÑO 1973
EL ESPÍRITU DE LA COLMENA
España
Dirección: Víctor Erice
Guión: Víctor Erice y Ángel Fernández Santos
Género: Drama
Intérpretes: Fernando Fernán Gómez, Teresa Gimpera, Ana Torrent, Isabel Tellería, Ketty de la Cámara, Estanis González, José Villasante, Juan Francisco Margallo, Laly Soldevila, Miguel Picazo…
Argumento: Año 1940. Un pueblo perdido en la meseta castellana. Es domingo y llega la camioneta del Cine. En el desvencijado edificio que sirve para todo, se improvisa la proyección. La película: ?El doctor Frankenstein?. Durante noventa minutos por las calles solitarias del pueblo resuenan las viejas palabras del mito romántico. En el improvisado salón, entre los espectadores dos niñas: se llaman Isabel (Isabel Tellería) y Ana (Ana Torrent). Siguen atentamente la proyección. Son hermanas.
La pequeña, Ana, pregunta a la mayor por qué el monstruo mata y por qué al fin muere. Son las primeras preguntas que Isabel resuelve gracias a su imaginación: el monstruo es un espíritu que puede aparecerse siendo su amigo y convocándole a través de ciertas palabras. Lo que para Isabel es un juego de la imaginación para Ana acaba siendo una realidad vital. Ella quiere al monstruo. Le busca. Le convoca. El viejo caserón donde viven las niñas con sus padres se va llenando de la presencia de algo impalpable que sólo Ana parece profundamente decidida a descubrir.
Fernando (Fernando Fernán Gómez) y Teresa (Teresa Gimpera), los padres, viven sus nostalgias, sus frustraciones, sin aprovechar lo que esconde la mente de su hija pequeña. Un día, Ana desaparece. La búsqueda será angustiosa. La niña será hallada. Pero nadie, salvo ella, podrá conocer el final de la aventura.
22ª EDICIÓN – AÑO 1974
MALAS TIERRAS (Badlands)
EEUU
Dirección: Terrence Malick
Guión: Terrence Malick
Género: Drama
Intérpretes: Martin Sheen, Sissy Spacek, Warren Oates, Ramon Bieri, Alan Vint, Gary Littlejohn, John Carter…
Argumento: es un thriller psicológico basado en hechos reales, en la peripecia de una pareja de novios en fuga a través de las llamadas badlands del estado de Montana tras el asesinato del padre de ella por parte de él. En su permanente huida irán dejando, como sucedía en películas como la sensacional «Gun Crazy», de Joseph Lewis, un reguero de sangre en su camino.
En la que fuera su primera película, Malick envuelve en tono profundamente poético un duro relato, basado en hechos reales acontecidos en 1958.
El film cuenta con una brillantísima realización y muy buenas actuaciones de Martin Sheen y Sissy Spacek, cuyos personajes rezuman autenticidad, pese a que los caracteres son muy excéntricos y amorales, como si matar para ellos fuera sólo un juego infantil. Hay planos de una belleza sobrecogedora, que invitan a una contemplación serena (tan del gusto del director), como los que recogen las llamas en el incendio de la casa de Holly, el coche surcando las tierras yermas, los amaneceres, el baile nocturno… Con todo merecimiento, Malas tierras es considerado ya un clásico del cine.
Malick se limita a poner en imágenes la historia vivida por Charles Starkweather y Caril-Ann Fugate allá por 1958: no emite juicios, evita moralina al espectador y se permite incluso bromas visuales que resultan de agradecer: hay momentos en «Malas tierras» en los que la ambientación y la fotografía obran el milagro de hacer creer que estamos viendo en realidad otro tipo de película, algo así como una salvaje y asesina mirada a un mundo, el mundo real, en el que debajo de cada piedra y cada rastrojo anida la violencia.
23ª EDICIÓN – AÑO 1975
FURTIVOS
España
Dirección: José Luis Borau
Guión: José Luis Borau y Manuel Gutiérrez Aragón
Género: Drama
Intérpretes: Simón Arriaga, José Luis Borau, Eulalia Boya, Beni Deus, Antonio Gamero, Lola Gaos, José Luis Heredia, Ismael Merlo, Ovidi Montllor, Gilberto Moreno, Francisco Ortuño…
Argumento: La película, tensa, llena de fuerza y desgarro. Es una mirada centrada en una gente que vive en el bosque y del bosque en la década de los años 70, en España. Transcurre en un coto de caza, donde madre e hijo son los encargados de una pequeña posada. El mundo exterior sólo se adivina a través de los personajes que provienen de él: los guardas forestales, los guardias civiles, el gobernador, una chica que se escapa del auspicio de las «hermanas de la caridad» y un perseguido delincuente, «el Cuqui». Todos ellos se comportan como perfectos ignorantes en el bosque, donde sólo Ángel y su madre forman parte realmente de él. Cuando Ángel visita el pueblo ocurre lo mismo, él también se convierte en un perfecto ignorante.
La vida del bosque se vera alterada al aparecer nuevos visitantes, será el fin dramático de la relación de unos personajes en un entorno natural y una determinada manera de vivir en él.
José Luis Borau dirige, escribe e interpreta este drama de tres personajes furtivos, que de algún modo esconden o escapan de algo.
24ª EDICIÓN – AÑO 1976
LOS GITANOS SE VAN AL CIELO (Tabor ujodit v niebo)
Rusia
Dirección: Emil Loteanu
Guión: Emil Loteanu
Género: Drama
Intérpretes: Svetlana Toma, Grigore Grigoriu, Pavel Andrejchenko, Sergiu Finiti…
Argumento: Poética descripción de la vida de los gitanos moldavos bajo el Imperio Austro-Húngaro a principios del siglo XX, mediante la historia de un jóven ladrón de caballos y una muchacha gitana. Zorba es buscado por el robo de caballos del ejército. Herido, es curado por una misteriosa gitana-bruja (Rada) quien desaparece igualmente de manera misteriosa, sin embargo Zorbar no consigue olvidar el rostro de Rada. Basada en cuentos de Máximo Gorki, esta película fue de gran acogida tanto en la URSS como en los países socialistas. Ganadora de varios premios internacionales.
25ª EDICIÓN – AÑO 1977
PIEZA INCONCLUSA PARA PIANO MECÁNICO (Neokonchennaya pyesa dlya mekhanicheskogo pianino)
Rusia
Dirección: Nikita Mikhalkov
Guión: Aleksandr Adabashyan y Nikita Mikhalkov
Género: Drama
Intérpretes: Aleksandr Kalyagin, Yelena Solovey, Yevgeniya Glushenko, Antonina Shuranova, Yuri Bogatyryov, Oleg Tabakov, Nikolai Pastukhov, Pavel Kadochnikov, Nikita Mikhalkov…
Argumento: Adaptación libre de El tonto Platonov de Antón Chéjov. La acción se desarrola en una hermosa villa situada al sur de Rusia, donde la familia Voinitzev recibe a sus vecinos y otros invitados en largas veladas veraniegas, apacibles e insignificantes.
Un maestro de escuela llega de visita con su esposa a una casa de campo para pasar el fin de semana con amigos. Allí se encuentra con una ex amante ahora casada con un burgues idiota. El encuentro lo hará añorar su juventud y sus amores perdidos.
Los logros de Mihalkov en este filme incluyen una perfecta reconstrucción de tiempo y personajes, la forma expansiva y sonora con que estos últimos se encuentran y hablan, en estudiados contrastes dramáticos. El resultado se extiende hasta el modo como esta propuesta del pasado se traslada al espectador actual mediante la posibilidad de participar comprensiva y humanamente de las virtudes y flaquezas de los personajes. El filme significó para su director, entre otros aspectos, la definición de un estilo preciso, producto del control efectivo y la investigación constante de los distintos elementos del lenguaje.
Una obra magistral del cine ruso presentándonos imágenes costumbristas de una decadente burguesía plasmada dentro de una estética fílmica incomparable en los anales del cine ruso.
26ª EDICIÓN – AÑO 1978
ALAMBRISTA ! (The Illegal)
EEUU
Dirección: Robert M. Young
Guión: Robert M. Young
Género: Drama
Intérpretes: Domingo Ambriz, Trinidad Silva, Linda Gillen, Paul Berrones, George Smith, Dennis Harris, Edward James Olmos, Julius Harris, Mark Herder…
Argumento: Comienza el film con un plano del agua recorriendo los surcos de la tierra, surcos que abre Roberto con arado tirado caballo, trabajando en los cultivos en Michoacán, México. Solo dejará el trabajo, para correr ante el aviso del nacimiento de su hija, en las condiciones más humildes. Será en este contexto que Roberto decide viajar a California, para hacer dinero en Estados Unidos, cruzando la frontera ilegalmente. Comenzó como recolector de frutas y hortalizas sufriendo condiciones de vida y trabajó muy duro, teniendo que correr y ocultarse cada vez que “la migra” (la policía de migraciones) llegaba. Es así que es deportado a México, pero reingresa esta vez para viajar hasta Stockton.
Para sobrevivir, Roberto deberá mantener un delicado “equilibrio” en un país donde es ilegal, pero donde él sueña ganar dinero, tener oportunidades, que al final no son tales. “Alambrista” es la denominación local que se da a los que están en la frontera de Estados Unidos, haciendo equilibrio como “en la cuerda floja” pero sobre el alambrado de la frontera.
Sobre esta problemática, es inolvidable una dramática escena sobre la frontera del lado Norteamericano, donde una mujer embarazada, para evitar ser deportada, se toma a un poste y sufriendo contracciones de parto, da a luz un varón en el piso, a la vista de los autos que pasan, tomada del poste, y asistida por otras mujeres de su país… al final ella contenta dice “ el nació aquí… el no va a necesitar papeles….”, en referencia a la “Green Card” que deben tener los inmigrantes para permanecer en Estados Unidos.
27ª EDICIÓN – AÑO 1979
MARATÓN DE OTOÑO (Ossenij marafon)
Rusia
Dirección: Georgi Daneliya
Guión: Alexander Volodin
Género: Comedia
Intérpretes: Oleg Basilashvili, Marina Neyelova, Natalia Gundareva, Yevgeny Leonov…
La historia se sitúa en Leningrado (hoy San Peterburgo), la segunda ciudad más grande de Rusia después de Moscú. El personaje principal es un hombre generoso que sin más, ayuda a todos sin esperar nada a cambio. Pero como siempre tomar decisiones es un problema, mientras él tiene las mejores intenciones, los resultados no son siempre los mejores.
Desventuras mil de un hombre asediado por todo tipo de problemas: sentimentales, psicológicos, profesionales…
Conedia entre crítico y constumbrista, de una cinematografía que nunca ha destacado precisamente por su sentido del humor…
Firmado por: «Reverendo» Harry Powell
Escribe un comentario