Hoy era el día de RICHARD GERE, y amén que así ha sido. Sólo se ha escuchado su nombre, todo el mundo hablaba de él, los horarios han tenido que ser modificados según el suyo, la gente enloquecida, la organización casi desbordada, y él… como si nada, no se como lo hace pero, sonrisa en ristre, traje gris claro y guardaespaldas…y a saludar, a repartir besos y abrazos, y dejar una impresión de gentleman, de personaje famoso y accesible, de un verdadero señor.
Llegó la noche del sábado a eso de las 23:50 horas, como si cuenta de la cenicienta se tratase, en chándal, con un retraso (por avería técnica de su jet privado) de 12 horas, con cara de cansancio, pero ya dejó impronta de su amabilidad ya que saludó a todos los allí congregados para regocijo de fans y curiosos.
La sesión de fotos junto al Kursaal y frente a la playa de gros, multitudinaria y con sol, la entrada al Hotel Maria Cristina para presentar su película (LA GRAN ESTAFA) abarrotada de curiosos y aficionados, su entrada por la alfombra roja para recibir el Premio Donosita, pues que voy a decir que no haya dicho ya, HASTA LOS HUEVOS DE GENTE ¡!! y el igual, sonriente y muy, muy cercano y cordial
San Sebastián se ha rendido a sus pies, al igual que él cuando recibió de manos de Aitana Sánchez Gijón su premio por toda una carrera.
La mañana del domingo la he dedicado, para además de recuperar algo de sueño perdido, para ver una nueva película de la Sección Oficial, más concretamente la película alemana titulada RECLAIM YOUR BRAIN, del director alemán Hans Weingartner, autor de “Los educadores”.
Pues que queréis que os diga, a mi me ha entretenido y mucho, un oasis entre tanto drama, tanta denuncia social, y tanta seriedad, y no es que nos encontremos ante una comedia al uso, la verdad es que bajo un manto de personajes tipo “Full Monty”, imágenes rozando la parodia tipo “Vaya semanita”, o un guión recargado de buenas intenciones… se esconde una crítica (al igual que en su anterior película) del sistema, de la sociedad que nos ha tocado vivir, un intento de realizar una nueva revolución cultural al estilo de la del 68, un intento de que nos concienciemos de que no podemos seguir siendo borreguitos llevados hacia el matadero de la ignorancia.
Los personajes caen simpáticos, son variopintos, son graciosos, las situaciones son tremendamente surrealistas, el ritmo es vivo, ¿la temática?, es lo de menos, te lo pasas bien viendo las andanzas de este grupo de terroristas en busca de un sueño, te ríes con el buen hacer de los actores, disfrutas con esos estupendos montajes de ficticios programas de televisión basura, ¿para que quieres más?
Sólo deciros que la película gira en torno a un productor de televisión con muchísimo éxito que tras un encuentro brutal con alguien inesperado provocará que su conciencia vuelva a ser como en sus orígenes y emprenda un intento revolucionario por cambiar las cosas, y es por ello que, junto a un estrambótico grupo de colaboradores, se propone manipular los medidores de audiencias televisivas a favor de la cultura.
PUNTUACIÓN: 3 (de 0 a 5)
La tarde, además de seguir a Mr. Gere, tocaba un adelanto de una de las cintas que mañana entran a concurso, su título ARITMÉTICA EMOCIONAL, su director Paolo Barzman, su nacionalidad Canadiense, sus bazas Susan Sarandon, Gabriel Byrne, Christopher Plumier, Max Von Sydow, el resultado UNA PETARDADA.
Buenos actores, historia profunda, entorno bucólico, producción de calidad proveniente del Festival de Toronto (Inauguración), ¿y que?, no pienso perder mucho el tiempo en hablar de una película que se que da a medio camino de todo lo que propone, una película que ni atrapa por su historia íntima y cruda de recuerdos de un pasado que es difícil olvidar, que ni consigue que los actores se luzcan (solo Susan Sarandon y Christopher Plumier consiguen esbozar pequeños retazos de su buen hacer), que ni logra hilar fino para que el espectador no caiga en un feliz letargo de indiferencia ante lo que se nos cuenta.
Bonitos paisajes de otoño, diálogos que denotan que detrás hay una buena novela (mucho mejor haríais en leerla, y quedaros ahí), buenas intenciones, pero… poco más.
PUNTUACIÓN: 2 (de 0 a 5)
Pequeñas y gratas sorpresas hasta ahora:
LUCIO: documental de los españoles Aitor Arregi y Jose María Goenaga
LES FOURMIS ROUGE: drama del director belga Stephan Carpiaux
FOUL GESTURE: drama israelí
AÑO UÑA: del hijo de Alfonso Cuarón
EL ASALTANTE: del argentino Pablo Fendrik (proyectada en Cannes)
Firmado por: “Reverendo” Harry Powell
Escribe un comentario