• Portada
  • Galería fotográfica 2022
    • Galería fotográfica 2021
    • Galería fotográfica 2020
    • Galería fotográfica 2019
    • Galería fotográfica 2018
    • Galería de imágenes 2017
    • Galería de imágenes 2016
    • Galería de imágenes 2015
    • Galería de imágenes 2014
    • Galería de imágenes 2013
    • Galería de imágenes 2012
    • Galerías de imágenes 2011
    • Galerías de imágenes 2010
    • Galerías de imágenes 2009
    • Galerías de imágenes 2008
    • Galerías de imágenes 2007
    • Galerías de imágenes 2006
    • Galerías de imágenes 2005
  • Historial
  • Paseando por otros certámenes
  • Contacto
  • ÚLTIMAS ENTRADAS

  • Portada
  • Galería fotográfica 2022
    • Galería fotográfica 2021
    • Galería fotográfica 2020
    • Galería fotográfica 2019
    • Galería fotográfica 2018
    • Galería de imágenes 2017
    • Galería de imágenes 2016
    • Galería de imágenes 2015
    • Galería de imágenes 2014
    • Galería de imágenes 2013
    • Galería de imágenes 2012
    • Galerías de imágenes 2011
    • Galerías de imágenes 2010
    • Galerías de imágenes 2009
    • Galerías de imágenes 2008
    • Galerías de imágenes 2007
    • Galerías de imágenes 2006
    • Galerías de imágenes 2005
  • Historial
  • Paseando por otros certámenes
  • Contacto
Crónica del día (lunes)
22 septiembre 2008

EL PATIO DE MI CARCEL de Belén Macías
SECCIÓN OFICIAL

Es la historia de Isa, una atracadora, ácida y generosa, incapaz de adaptarse a la vida fuera de la cárcel. Y de su grupo de amigas: Dolores, una gitana rubia que ha matado al marido; Rosa, una frágil y tierna prostituta; Ajo, una chica enamorada de Pilar que vivirá su amor hasta el límite de lo soportable; Luisa, una cándida colombiana sorprendida por un entorno que no comprende…


La llegada de Mar, una funcionaria de prisiones que no se adapta a las normas de la institución, supondrá para esas mujeres el inicio de un vuelo hacia la libertad. Con la ayuda de Adela, la directora de la prisión, crearán Módulo 4, el grupo de teatro que las llenará de fuerza para encarar el «mal bajío» con el que llegaron al mundo.
Película entretenida, para pasar el rato, de las que no hacen daño a nadie, de las que se dejan ver con comodidad, con una historia de reclusas y excluidas sin tintes demasiados tintes dramáticos, simple y llana.

Lo realmente destacable es sin duda el trabajo de las actrices, y por encima de todas, el de Verónica Echegi (Yo soy la juani). Se percibe el buen rollo existente entre las numerosas actrices que desfilan ante la cámara, mérito supongo de la primeriza directora, pero es en especial con Echegi con quien el espectador se puede identificar en ese mundo de excluidas, de mujeres que no pueden poner orden en sus vidas, de seres humanos viviendo con más seguridad dentro de la propia cárcel que fuera.

El apoyo de la productora El deseo de los Hnos. Almodovar es seguro que se ha notado tanto en la aportación técnica como en la correspondiente a la contratación del elenco, no en vano esta debutante ha conseguido reunir en su primer film a actrices como Blanca Portillo, Candela Peña, Ana Wagener, o la mencionada Verónica Echegi, entre otras muchas, y la verdad es que a sabida controlar en todo momento el hecho de que tantos personajes tengan su pequeña porción dentro de la historia, que no lo olvidemos, es la de un grupo de teatro de mujeres que se creó durante los años 80 en una cárcel de Guadalajara.

Está catalogado como un drama, pero predominan más los momentos de distensión, la historia no otorga alegrías a las protagonistas pero tampoco las hunde, el discurrir de los acontecimientos no augura un buen final para todas pero casi, a fin de cuentas está basado en los hechos más o menos reales de un grupo de mujeres que gracias a la ayuda e iniciativa de una funcionaria de prisiones fueron capaces de ver luz más allá de las paredes que les rodeaban, fueron capaces de conseguir gotas de libertad en un mundo que les era esquivo.

PUNTUACIÓN: 6,5 (sobre 10)

LA CAJA DE PANDORA de Yesim Ustaoglu
SECCIÓN OFICIAL

Una noche, tres hermanos de unos 40 años de Estambul, reciben una llamada informándoles de que su madre ha desaparecido de su casa de la costa Oeste del Mar Negro en Turquía. Dejando a un lado sus diferencias, los tres se unen para buscarla, pero los conflictos no tardarán en resurgir. Como los secretos de la caja de Pandora. Se dan cuenta de lo poco que se conocen realmente y aprovechan para meditar sobre sus propios defectos.


Un nuevo drama familiar, con las tan traídas diferencias intergeneracionales a cuestas, con los problemas entre hermanos, las disputas del pasado, la incomunicación entre padres e hijos,…
Con la diferencia de que en este caso la directora ha sabido mezclar los ingredientes con sabiduría, ha sabido darle a cada personaje su dosis correcta de dramatismo, no ha cargado tintas sobre ninguno, los ha hecho accesibles, y les ha regalado un hilo de unión perfecto, el del personaje de la abuela con Alzheimer, una ancianita que por sí sola es capaz de hacer ver a cada uno de los personajes cual es la solución a su problema.

Me ha gustado, es cercana, no hay artíficos ni edulcorantes y sin embargo tiene un halo de sentimentalismo, no promete demasiado desde el principio y eso siempre es bueno porque así te puedes relajar para observar la historia, ver cómo evolucionan los personajes, y terminar viendo como cada unos de ellos encuentra la solución de la mano de esa encantadora anciana.

Los tres hermanos, la abuela y el nieto se embarcan sin quererlo en una pelea por terminar de una vez por todas con sus diferencias, con sus rencores, con sus recuerdos, el título lo dice todo es “La caja de Pandora” que explota ante sus ojos para liberar sus miedos, para mejorar como personas, para seguir hacia adelante sin echar la mirada atrás.
Peca, como toda la cinematografía de hoy en día, de esos planos ciertamente irritantes en los que la trama no avanza, en los que la imagen se mueve con lentitud, en los que los directores se recrean con el paisaje en busca de algún espíritu que nos teletransporte al lugar, pero bueno… perdonable porque no empaña demasiado el buen trabajo realizado.

PUNTUACIÓN: 8 (sobre 10)

HUNGER de Steve MacQueen
ZABALTEGUI – PERLAS DE OTROS FESTIVALES

Una película basada en las seis últimas semanas de la vida de Bobby Sands, en ella se retrata los últimos días del líder de la huelga de hambre que realizaron los presos republicanos en los Bloques H de Long Kesh, en la primavera de 1981, precisamente poco después de que se produjera su elección como Miembro del Parlamento de Westminster.


No deja de ser una película de corte clásico, con un argumento lineal, y con una factura impecable, lo que realmente llama la atención es el grado de brutalidad que existió en esa cárcel, un odio y un sadismo pocas veces visto. Pero sufren ambos, los presos y sus carceleros, los miembros del IRA sufren multitud de humillaciones y de vejaciones pero las mentes de muchos de los funcionarios británicos sufren en silencio el tener que llevar acabo cosas para las que no están preparados.
Lección para las dos partes y documento impregnado de crudeza para nosotros, recordatorio para aquellos que lo vivieron en primera línea, nota de atención para los que desconocían esos hechos históricos, demostración de que la realidad siempre supera la peor de nuestras pesadillas.

No creo que sea una película de altos vuelos, ni siquiera para ser protagonista de los premios recibidos en Cannes (Cámara de Oro) y Toronto, pero sí que la valoro como una valiente apuesta de su director por llamar la atención sobre este hombre que tuvo que tomar la decisión final de exponer su cuerpo y su vida en pos de un ideal (me suena…).
Y es precisamente en ese punto en donde el trabajo del actor Michael Fassbender se torna tan crudo como lo es la película, lleva el cuerpo hasta el límite físico, adelgaza hasta quedarse en un esqueleto viviente y arrastra su cuerpo hacia un calvario del que la cámara no se pierde detalle.

Impactante, a la vez que posiblemente exagerado ya que el director le acaba dando un cariz digamos bíblico, casi habría que santificarlo y no creo que sea el caso…

PUNTUACIÓN: 7 (sobre 10)

TOKIO SONATA de Kiyosi Kurosawa
ZABALTEGUI – PERLAS DE OTROS FESTIVALES
Premio especial del jurado en la Sección “Una cierta mirada” del pasado Festival de Cannes.

Tokyo Sonata es el retrato de una familia japonesa aparentemente normal. El padre que bruscamente pierde su trabajo oculta la verdad a su familia; el hijo mayor que está en el instituto apenas pasa por casa; el hijo más jóven toma lecciones de piano furtivamente sin decírselo a sus padres; y la madre, que sabe que su papel es mantener la familia unida, no encuentra suficientes ganas para hacerlo. De algún modo, un profundo abismo ha aparecido dentro de la familia, y se extiende rápida y silenciosamente para desintegrarla.


Cambio radical de registro para este poco conocido realizador japonés más dedicado al cine de terror, fantasmas, acontecimientos sobrenaturales, y demás elementos del fantástico (incluso se le dedicó una retrospectiva en el Festival de Sitges) que al drama. Y en mi entender se acaba notando la falta de mano para este tipo de trabajos, mientras el director nos presenta a la familia y vemos como los acontecimientos les llevan hacia el abismo todo marcha a la perfección, pero es cuando entramos en ese territorio que las cosas giran hacia un absurdo demasiado “japo”, es decir, con elementos difíciles de entender para quienes no vivimos cerca de esa cultura, graciosos por momentos pero inverosímiles para el occidental en su parte final.

Otra vez la familia, otra vez los mismos problemas universales de la incomunicación entre personas, de familias que no funcionan, llenas de odios, de secretos, de traumas.
Este año es el tema estrella.

Si lo que quería el director es darnos un enfoque cercano al terror desde la vertiente del realismo más cotidiano, lo siento, por mi parte creo que no lo ha conseguido. Tenía oído por ahí de que íbamos a asistir a un retrato terrorífico de una familia cualquiera, de su descenso a los infiernos, y de que precisamente ese descenso provocaba más miedo en el espectador que el producido por el terror tradicional, pues lo siento mucho, pero de terror nada de nada, de descenso a los infiernos algo, de nula identificación por mi parte con el sufrimiento de esas personas mucho.

PUNTUACIÓN: 6,5 (sobre 10)

Firmado por: «Reverendo» Harry Powell

Crónica
Compartir

Cobertura del 2008  / Dcine en el festival

admin
admin

Quizás también te interese…

Nuestro TOP con lo que más nos ha gustado
25 septiembre 2022
Crónica del día (viernes 23). Día 8
24 septiembre 2022
Crónica del día (jueves 22). Día 7
22 septiembre 2022

Escribe un comentario


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Dirigido por…

    Documento sin título
    Blog dedicado desde el año 2005 a cubrir diariamente el Festival de Cine de San Sebastián.
  • Entradas recientes

    • Nuestro TOP con lo que más nos ha gustado 25 septiembre 2022
    • Palmarés 70ª edición 25 septiembre 2022
    • Quiniela de la Sección Oficial 24 septiembre 2022
    • Crónica del día (viernes 23). Día 8 24 septiembre 2022
    • Crónica del día (jueves 22). Día 7 22 septiembre 2022
    • Crónica del día (miércoles 21). Día 6 21 septiembre 2022
    • Crónica del día (martes 20). Día 5 20 septiembre 2022


  • CARTELES OFICIALES

    Cartel-Oficial-2022
    Cartel-New-Directors-2022
    Cartel-Perlak-2022
    Cartel-Horizontes-Latinos-2022
    Cartel-Zabaltegui-Tabakalera-2022
    Cartel-Zinemrira-2022
    Cartel-Culinary-Zinema-2022
    Cartel-Nest-2022
    Cartel-Retrospectiva-Claude-Sautet
  • Meta

    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
  • Tags

    Cine español Crónica Donostia General Historia Jurados Latinos Nuevos directores Oficial Palmarés Perlas Puntuaciones Quiniela Ranking Zabaltegui

Un blog incluido en Dcine.org

Esta web utiliza cookies técnicas, de personalización y análisis, propias y de terceros, para facilitarle la navegación de forma anónima y analizar estadísticas del uso de la web. Consideramos que si continúa navegando, acepta su uso.Aceptar Leer más
Política de cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR