CAMINO de Javier Fesser
SECCIÓN OFICIAL
Inspirada en hechos reales, CAMINO es una aventura emocional en torno a una extraordinaria niña de once años que se enfrenta al mismo tiempo a dos acontecimientos que son completamente nuevos para ella: enamorarse y morir. CAMINO es, sobre todo, una luz brillante capaz de atravesar todas y cada una de las tenebrosas puertas que se van cerrando ante ella y que pretenden inútilmente sumir en la oscuridad su deseo de vivir, amar y sentirse definitivamente feliz.
Una chica de 11 años, hija de miembros de Opus Dei, que debe enfrentarse al prohibido primer amor mientras descubre que quizás no le quede mucho tiempo en la Tierra para disfrutarlo. Esta es la premisa y en ella se mueve la película, tanto en los momentos cómicos como en los dramáticos, en los momentos de cruda realidad como en los mágicos, en los religiosos y en los mundanos, para bien o para mal, esta es una película que se la recordará por su mordaz crítica sobre el fanatismo religioso y más concretamente el Opus Dei, que por la preciosa historia de amor inalcanzable que la protagonista sufre en sus propias carnes.
Una historia basada en hechos reales sobre una niña llamada Alexia Gonzalez-Barros, una niña que murió tras diez meses de larga enfermedad (en el Hospital de Pamplona) y cuyo proceso de beatificación está abierto desde hace varios años.
En palabras del propio Fesser: «una película de personajes de carne y hueso, de ideologías, de posiciones diferentes ante la vida, de puntos de vista a veces tan enfrentados que, al convivir, destapan sus contradicciones». «Una historia de amor, del primer amor, ése que jamás se olvida».
Yo me quedo con la vida de esa niña, y me aparto del componente religioso. No soy imparcial ya que no comulgo con los postulados religiosos, y menos con los del Opus Dei, no entiendo el fanatismo religiosos que procesan, ni comparto esa forma de entender la vida y la muerte, así que mi crítica siempre sería de asco y rechazo, el mismo sentimiento que he tenido en cada fotograma en el que se hablaba de Dios, de la Virgen, de rezar, de los ángeles celestiales, del perdón divino, de dar gracias a Dios por todo, (casi cada minuto).
Paso olímpicamente del tema.
Que grande Nerea Camacho (la niña protagonista), que linda, que ojos, que mirada, que gracia «celestial» jejejeje, la verdadera triunfadora de este trabajo, con una fuerza interpretativa tal que sólo podemos esperar a que se asome en el siguiente fotograma, se come la pantalla, te enamora con su voz, su sola presencia, transmite alegría, transmite dolor, transmite tristeza, es el descubrimiento del año, UNA LUZ QUE BRILLA SIN PARAR.
Carmen Elías (uno de los papeles que dan relamente miedo, dificil de digerir, y supongo que de afrontar), Mariano Venancio y Manuela Vallés le secundan de forma admirable, pero sólo he tenido ojos para ella, desde aquí mi admiración, desde hoy Camino siempre será ella.
PUNTUACIÓN: 8 (sobre 10)
HAPPY. UN CUENTO SOBRE LA FELICIDAD de Mike Leigh
ZABALTEGUI – NUEVOS DIRECTORES
Poppy (Sally Hawkins) es profesora de primaria en una escuela en Londres. Es una mujer alegre, divertida, optimista, un espíritu libre que se toma la vida tal como viene. Un día, al salir de una librería descubre que le han robado la bici, pero en lugar de enfadarse reacciona con buen humor y de manera relajada. Decide así no comprarse otra bici y aprovechar para sacarse el carné de conducir. Su instructor se llama Scott y es un neurótico de unos treinta años que no encaja muy bien con el carácter abierto y hablador de Poppy. Más bien contrasta radicalmente con la naturaleza amable de su alumna. Poppy ignorará los comentarios desagradables de Scott e intentará tomarse su desacertada actitud con humor. A medida que se conozcan, Poppy acabará enseñando al instructor más de lo que él puede enseñarle a ella…
El director de «El secreto de Vera Drake» y «Secretos y mentiras» no podía fallarme, estaba con ganas de ver su nueva película y de confirmar el buen hacer de su protagonista la poco conocida actriz británica Sally Hawkins y…
que la película me ha encantado, me ha divertido, y sobre todo, su protagonista me ha maravillado, es la estrella gracias al guión (pedazo de personaje el que le ha regalado el director), pero por encima de todo, por su caracterización de niña «feliz», no puede pasar desapercibida ante el espectador, su trabajo es de admirar, no me estraña que se alzara con el Premio a la mejor Actriz en el pasado Festival de Berlin.
La cinta nos muestra a una alegre profesora de primaria que ve la vida siempre con una mirada optimista. Sin embargo, esta vida esperanzadora que llevaba se verá puesta a prueba cuando empiecen a salirle mal las cosas, y atraviese diversos problemas.
Ojalá esistieran de verdad personas así, otro gallo nos cantaría, pero la cruda realidad nos dice que no es así, seguro que las hay, es más yo conozco a alguien que se le parece, es por ello que me creo a pies juntillas su caracterización, y es que debes hacer un esfuerzo por creerte una forma de ser llevada hasta los límites de lo irreal, una persona siempre alegre, siempre chispeante, siempre presta, amiga de todos, sin malicia,… dificil ehhhhh pues te la crees.
Hay escenas muy logradas, de esas que te hacen reir a carcajadas, hay conversaciones en el guión que te arrancan una sonrisa, hay un personaje que no para de transmitir buen rollo, hay dos horas de cine para todos los públicos, para pasar buenos momentos, para saborear cine europeo de calidad, para arrinconar los malos momentos que todos tenemos y compartir la pequeña vida de alguien llamado «Poppy», alguien de quien seguro no nos olvidaremos facilmente muchos de nosotros.
Si hay justicia al otro lado del charco (que a veces lo dudo), nominación para mejor actriz para Sally Hawkins.
PUNTUACIÓN: 8,5 (sobre 10)
STILL WALKING de Hirokazu Koreeda
SECCIÓN OFICIAL
La película presenta un drama familiar y transcurre en un día de verano, en el que unos hijos ya adultos visitan a sus ancianos padres, que han vivido durante décadas en la residencia familiar. El hijo y la hija vuelven, junto con sus respectivas familias, para una reunión inusual, con el fin de conmemorar la trágica muerte del hijo mayor, que falleció en accidente quince años atrás. Aunque el caserón y el menú de la madre apenas hayan cambiado con el paso de los años, se aprecian ligeros cambios en cada miembro de la familia. Se trata de una típica familia, donde reinan el amor, los rencores y los secretos.
Mezclando el humor y la melancolía, Kore-eda nos relata cuán agradable y engorrosa puede resultar la familia.
Los integrantes de cualquier familia del mundo se reunen después de mucho tiempo alrededor de una mesa (seguro que lo habéis vivido), todos vivieron experiencias pasadas que han querido olvidar, pero para eso están los mayores, para recordarnos una y otra vez que ellos no olvidan (seguro que lo habéis vivido), los más jóvenes no comprenden muchas de las cosas que se hacen o se dicen (seguro que lo habéis vivido), la eterna lucha entre las constumbres ancestrales y las nuevas normas de la vida moderna (seguro que lo habéis vivido), los reproches, los que siempre quieren mediar para aliviar tensiones, la madre que por fin se siente liberada de hablar en voz alta sobre cosas que antes callaba, la hermana que mejor calla, el hermano que sufre el silencio,…
Un cuadro de la vida misma, un trozo de vida en directo, dos horas de vida.
Su tercera participación en San Sebastián, tras After Life (1998) y Hana (2006) se salda por ahora con una nueva lección de cine realista, ese cine que indaga entre nuestras vidas, entre nuestros problemas, entre las cuentas pendientes que casi nunca se saldan. Cine basado en la palabra, en la complicidad de los actores, en la dulzura de las imagenes, en la sencillez de formas, en que todo fluya de forma natural, para que la historia esté despojada e artificios y por si sola sea capaz de atraparnos en nuestras butacas.
No es la primera ni la última película con esta temática que se ha hecho, no hay más que darse una vuelta por el cine nórdico o el propio cine asiático para poder ver excelentes ejemplos del mismo, pero no se, hay algo en este director que lo hace diferente, y creo que es su trabajo con los actores, todos extraordinarios, todos rayando a un nivel escepcional, una delicia.
Bien podría ser la ganadora, dese luego tiene los ingredientes para ello, pero es cosa de Jonathan Demme y los suyos.
PUNTUACIÓN: 9,5 (sobre 10)
COSAS INSIGNIFICANTES de Andrea Martínez
ZABALTEGUI – NUEVOS DIRECTORES
Esmeralda (Paulina Gaitán) es una adolescente huérfana, de cuyo trabajo dependen su abuela y su hermana pequeña, que va atesorando en una caja de madera que guarda bajo la cama pequeñas cosas que encuentra por la calle.
A través de tres de esos objetos, un papel con un número de teléfono, un caballito de mar de papiroflexia y una flecha de cartón coloreada, se irá descubriendo lo que se oculta tras ellos en una estructura de historias cruzadas, de existencias marcadas por hechos dolorosos, a las que la realizadora acaba dando un soplo esperanzador.
Los secretos, el dolor, el desamor, el abandono o la infidelidad son parte esencial de muchas vidas, aunque a veces se escondan tras los objetos más banales. Llevada de esta premisa, la directora mexicana Andrea Martínez Crowther ha rodado su opera prima en una coproducción entre Mexico y España, con actores de ambos paises (Lucia Jimenez y Carmelo Gómez por lo que nos toca), y con el apoyo del mismísimo Guillermo del Toro en la producción.
Lo importante no son los objetos que la niña colecciona y guarda, lo importante son las historias que hay detrás de las personas que tienen relación con ellos, el problema es que son historias todas ellas dramáticas y están filmadas como si de un cuento se tratara, de tal forma que no transmiten el dolor necesario para que las introduzcamos en nuestra propia caja de sentimientos.
Todas las historias transcurren de forma suave y sencilla, están conexionadas, y son creibles, pero no pasan de ahí, se las ve desde la lejanía, en ningún momento nos acercamos a ellas porque la directora no nos deja acercarnos, ni al psicólogo que no ve a su hija desde hace 20 años, ni a ese matrimonio que sufre en silencio una infidelidad, ni el hijo secreto de una chica bien posicionada al que se le diagnostica una grave enfermedad, ni el de la propia niña huérfana que quiere escapar de ese lugar, no sufres por ninguna de ellas, sólo las ves pasar ante tus ojos con cierta indiferencia.
Todo bien puesto, todo bien organizado, un guión elaborado, pero le falta alma, le falta tensión, le falta fuerza, se queda en un mero debut de alguien que a los ojos de Guillermo del Toro promete pero a la que le falta mucho por aprender sobre como plasmar las relacionas humanas con mayor garra.
A destacar la inmensa belleza de la actriz mexicana Barbara Mori, un bellezón en toda regla, veterana de las series de televisión en su país y que ahora está haciendo sus pinitos en la granm pantalla, y amén que los ojos lo agradecen, además de que no lo hace nada mal.
PUNTUACIÓN: 6,5 (sobre 10)
PRADOLONGO de Ignacio Villar
MADE IN SPAIN
Pradolongo es la historia de tres amigos da infancia que ven deteriorar su amistad a medida que los intereses de clase y los sentimientos amorosos entran en sus vidas. Raquel, Martiño y Armando son tres amigos que acaban de cumplir su mayoría de edad. El verano se presenta como todos los demás, con fiestas, tardes en el río…, pero esta vez nada va a ser igual. El amor que los dos muchachos comienzan a sentir por Raquel y la posible venta, a la pezarrera del padre de Armando, de Pradolongo, un prado de alta montaña perteneciente a la familia de Martiño, los obliga a reconsiderar los sueños y los vínculos que los mantuvieron unidos desde la infancia.
Galardonada con el Premio «Ciudad de San Sebastián Film Commission» en reconocimiento al interesante reflejo de los valores urbanísticos, paisajísticos, culturales y sociales de Galicia, dónde fue rodada la película. Así lo ha decidido el jurado compuesto por especialistas del mundo de la industria audiovisual: las actrices Natalia Verbeke y Alicia Borrachero; el prestigioso decorador Pascua Ortega y el periodista y escritor Manuel Hidalgo.
Historia muy englobada en un cine didáctico sobre la problemática entre la industria y la vida rural, en este caso entre la industria de la extracción de pizarra y la ganadería de las zonas rurales de la provincia de Ourense.
Rodada en gallego y con actores de galicia, estamos ante un sencillo film cuya historia no tiene demasiada miga pero que se nota que está hecha con amor y con cariño, hay un buen trabajo por parte de los actores jóvenes, se deja ver porque no hace daño a nada ni a nadie, y vale como excelente propaganda tanto de la problemática que denuncia como de la zona de la comarca de Valdeorras en donde ha sido rodada.
Pradolongo es un pequeño lago situado en la montaña, rodeado de verdes praderas, y lugar donde siempre han jugado los jóvenes protagonistas, donde siguen reuniéndose para estar sólos, y donde se sienten libres de las presiones de la vida en la ciudad. Pradolongo peligra, al igual que la relación de amigos que siempre han tenido, pero no os preocupéis, las buenas intenciones que siempre pululan por la película se mantienen hasta el final, todo queda como debería estar, no hay sorpresas.
PUNTUACIÓN: 6,5 (sobre 10)
Firmado por: «Reverendo» Harry Powell
Escribe un comentario