• Portada
  • Galería fotográfica 2022
    • Galería fotográfica 2021
    • Galería fotográfica 2020
    • Galería fotográfica 2019
    • Galería fotográfica 2018
    • Galería de imágenes 2017
    • Galería de imágenes 2016
    • Galería de imágenes 2015
    • Galería de imágenes 2014
    • Galería de imágenes 2013
    • Galería de imágenes 2012
    • Galerías de imágenes 2011
    • Galerías de imágenes 2010
    • Galerías de imágenes 2009
    • Galerías de imágenes 2008
    • Galerías de imágenes 2007
    • Galerías de imágenes 2006
    • Galerías de imágenes 2005
  • Historial
  • Paseando por otros certámenes
  • Contacto
  • ÚLTIMAS ENTRADAS

  • Portada
  • Galería fotográfica 2022
    • Galería fotográfica 2021
    • Galería fotográfica 2020
    • Galería fotográfica 2019
    • Galería fotográfica 2018
    • Galería de imágenes 2017
    • Galería de imágenes 2016
    • Galería de imágenes 2015
    • Galería de imágenes 2014
    • Galería de imágenes 2013
    • Galería de imágenes 2012
    • Galerías de imágenes 2011
    • Galerías de imágenes 2010
    • Galerías de imágenes 2009
    • Galerías de imágenes 2008
    • Galerías de imágenes 2007
    • Galerías de imágenes 2006
    • Galerías de imágenes 2005
  • Historial
  • Paseando por otros certámenes
  • Contacto
Crónica del día (jueves)
25 septiembre 2008

MAMA ESTÁ EN LA PELUQUERÍA (Maman est chez le coiffeur) de Lea Pool
SECCIÓN OFICIAL

Verano de 1966. Es el momento de disfrutar de las vacaciones de verano, de la libertad total, de correr salvajemente por el campo y de divertirse con los amigos. Pero a medida que se hace más consciente de los sueños, penas y mentiras de la gente más cercana a ella, Élise ve cómo el repentino abandono de su madre trastorna completamente su familia. Su padre se encuentra abrumado ante la situación. Elise decide tomar las riendas de una familia que navega a la deriva.


Décimo trabajo ya el de una directora poco conocida por estos lares pero con suficiente bajaje como para afirmar que en Canadá hay vida después de Denys Arcand, y con esta película lo demuestra.
Con la infancia como telón de fondo, la película narra una historia familiar ambientada a mediados de los sesenta, la excusa perfecta para embarcarnos en un viaje a medio camino entre la comedia y el drama. Con aire especial años 60/70, el film resulta ser amable y bastante estimulante, con unos niños especialmente integrados en una historia que vuelve a hablarnos de, como no, un drama familiar. Y digo lo de los niños, porque son los verdaderos protagonistas de la historia, porque a través de ellos vamos viendo como esa familia ve desmoronarse su cómoda vida.

Todo está en su sitio, la elaborada recreación de un pequeño lugar junto a un gran río, los personajes familiares, los amigos y vecinos, los sutiles desencuentros que desencadenan el desmoronamiento, la música que acompaña esos calurosos días de verano, las ligeras notas de humor (casi siempre provenientes de esos inolvidables encuentros entre críos), los coches de época, todo encaja.

Te sientes a gusto cuando sales del cine, sintoma inequívoco de que me he involucrado en la vida de esa familia canadiense, en sus momentos felices y en los no tan felices, siguiendo con atención cada uno de los movimientos que los tres hermanos han de realizar para que su vida continue de la forma más parecida a como había sido hasta entonces. Y a destacar la sobriedad de la hermana mayor, una niña que en la mirada me recordaba a la Cristina Ricci de sus inicios, acumulando la mayor parte de las escenas del film.

Al estilo de Génova de Winterbotton, no es película de la que se espere grandes cosas ni que contenga relevanes mensajes, es película bella, agradable, fresca, y muy bien contada. Un buen ejemplo de como hay que contar esas pequeñas historias enclavadas del pasado que bien podrían ser ejemplos del presente.

PUNTUACIÓN: 7,5 (sobre 10)

RACHEL GETTING MARRIED de Jonathan Demme
ZABALTEGUI – ESPECIALES

La película enseña los preparativos y la celebración de la boda de Rachel, a quien da vida Rosemarie DeWitt, cuya hermana Kym, interpretada por Anne Hathaway, acaba de abandonar un centro de rehabilitación para drogadictos. Todos los demonios familiares de la relación entre las hermanas, entre los padres y entre padres e hijos, nacidos a partir de una tragedia, se desatan durante los preparativos y la celebración de la boda, en muchas ocasiones en presencia de los invitados.


Ya se dijo en Venecia (hay que recordar que estuvo presente en la Sección Oficial de ese festival), el film recuerda y mucho al film danés iniciador del movimiento Dogma «Celebración», y se le parece por tener un tratamiento casi documental, porque se intuye que los planos no están planificados, porque todo se desarrolla de forma natural, porque deja a los actores mucha libertad (aunque si exite un guión), se olvida de los efectismo visuales, la música es en directo (por cierto de relumbrón y muy variada), porque el mismo director lo digo «quería que el film fuera lo más Dogma posible».

En la parte que se distancia de los directores europeos del dogma (a los que homenajea sin reparos) es en que le ha salido una película blandita, mo demasiado emotiva cuando se acerca la hora de abordar los dramas familiares, sosa por momentos, demasiado densa cuando salen a relucir esas largas parrafadas «made in EEUU» que parecen sacadas de un manual de psicología humana.
Si que merece una nota especial la actuación de Anne Hathaway, actriz que gusta a muchos y que aquí se marca una interpretación de altura, ella es la gran baza que tiene este film (a pesar de no ser la Rachael del título, sino Kym, la hermana de la que va a casarse), ella tiene la fuerza suficiente para que cada vez esté presente, cada vez que hable o cada vez que mire, toda esa palabrería no se convierta en pesadez, ella es quien le da salsa a la boda, ella consigue resucitar lo que de otra forma hubiera sido una «fashion y pija» boda interracial, con amigos «megaguays», y padres haciendo su papel de forma tardía, como es constumbre.

No es el Jonathan que muchos esperamos, es más bien un pequeño ejercicio de un cineasta al que siempre le pediremos «corderos» en vez de «dogmas» o «documentales», tiempo al tiempo, porque hay que suponer que el tuvo retuvo.

PUNTUACIÓN: 6 (sobre 10)

LA CLASE (Entre les murs) de Laurent Cantet
ZABALTEGUI – PERLAS DE OTROS FESTIVALES
Palma de Oro en el Festival de Cannes

François es un joven profesor de lengua francesa en un instituto difícil, situado en un barrio conflictivo. Sus alumnos tienen entre 14 y 15 años. No duda en enfrentarse a Esmeralda, a Souleymane, a Khoumba y a los demás en estimulantes batallas verbales, como si la lengua estuviera en juego. Pero el aprendizaje de la democracia puede implicar auténticos riesgos. François y los demás profesores se preparan para enfrentarse a un nuevo curso. Llenos de buenas intenciones, deseosos de aportar la mejor educación a sus alumnos, se arman contra el desaliento. Pero las culturas y las actitudes se enfrentan en el aula, microcosmos de la Francia contemporánea. Por muy divertidos y estimulantes que sean los adolescentes, sus comportamientos pueden cortar de raíz el entusiasmo de un profesor que no cobra bastante. La tremenda franqueza de François sorprende a sus alumnos, pero su estricto sentido de la ética se tambalea cuando los jóvenes empiezan a no aceptar sus métodos.


A medio camino entre la ficción y el documental que narra la vida cotidiana de una clase de instituto.
Verborrea, discursos, debate, una cámara puesto en favor de la disputa democrática entre un profesor de francés con facilidad para meter el dedo en la llaga y unos alumnos con mucha facilidad para desenfundar rápido.
Con tacto y delicadeza, Laurent Cantet muestra las dificultades del colegio en la Francia de hoy, pero también los esfuerzos, las esperanzas y los logros de los profesores cuyo compromiso al servicio de los alumnos (por lo menos en lo que concierne a este colegio) es ejemplar.

Ejemplo tremendamente didáctico de lo que se cuece en la sociedad estudiantil de la Francia de hoy en día, buen material para exponer en nuestros colegios, documento sociológico que no debería faltar en la videoteca de las universidades de cualquier lugar, 130 minutos con mucha, mucha miga.

Cuando más se disfruta es con los momentos de «enfrentamiento» de tú a tú entre profesor y alumnos, en esos largos debates entre quien necesita que los alumnos participen y despierten de su somnolencia, y quienes no tienen inquietudes más allá de los juegos, el deporte, la calle o la fiesta.

Siéntense en el cine más próximo a su casa (pronto estreno gracias a Golem) y dejense llevar por este trozo de vida en directo (nada que ver con Gran Hermano).

PUNTUACIÓN: 9(sobre 10)

Firmado por: «Reverendo» Harry Powell

Crónica
Compartir

Cobertura del 2008  / Dcine en el festival

admin
admin

Quizás también te interese…

Nuestro TOP con lo que más nos ha gustado
25 septiembre 2022
Crónica del día (viernes 23). Día 8
24 septiembre 2022
Crónica del día (jueves 22). Día 7
22 septiembre 2022

Escribe un comentario


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Dirigido por…

    Documento sin título
    Blog dedicado desde el año 2005 a cubrir diariamente el Festival de Cine de San Sebastián.
  • Entradas recientes

    • Nuestro TOP con lo que más nos ha gustado 25 septiembre 2022
    • Palmarés 70ª edición 25 septiembre 2022
    • Quiniela de la Sección Oficial 24 septiembre 2022
    • Crónica del día (viernes 23). Día 8 24 septiembre 2022
    • Crónica del día (jueves 22). Día 7 22 septiembre 2022
    • Crónica del día (miércoles 21). Día 6 21 septiembre 2022
    • Crónica del día (martes 20). Día 5 20 septiembre 2022


  • CARTELES OFICIALES

    Cartel-Oficial-2022
    Cartel-New-Directors-2022
    Cartel-Perlak-2022
    Cartel-Horizontes-Latinos-2022
    Cartel-Zabaltegui-Tabakalera-2022
    Cartel-Zinemrira-2022
    Cartel-Culinary-Zinema-2022
    Cartel-Nest-2022
    Cartel-Retrospectiva-Claude-Sautet
  • Meta

    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
  • Tags

    Cine español Crónica Donostia General Historia Jurados Latinos Nuevos directores Oficial Palmarés Perlas Puntuaciones Quiniela Ranking Zabaltegui

Un blog incluido en Dcine.org

Esta web utiliza cookies técnicas, de personalización y análisis, propias y de terceros, para facilitarle la navegación de forma anónima y analizar estadísticas del uso de la web. Consideramos que si continúa navegando, acepta su uso.Aceptar Leer más
Política de cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR