• Portada
  • Galería fotográfica 2022
    • Galería fotográfica 2021
    • Galería fotográfica 2020
    • Galería fotográfica 2019
    • Galería fotográfica 2018
    • Galería de imágenes 2017
    • Galería de imágenes 2016
    • Galería de imágenes 2015
    • Galería de imágenes 2014
    • Galería de imágenes 2013
    • Galería de imágenes 2012
    • Galerías de imágenes 2011
    • Galerías de imágenes 2010
    • Galerías de imágenes 2009
    • Galerías de imágenes 2008
    • Galerías de imágenes 2007
    • Galerías de imágenes 2006
    • Galerías de imágenes 2005
  • Historial
  • Paseando por otros certámenes
  • Contacto
  • ÚLTIMAS ENTRADAS

  • Portada
  • Galería fotográfica 2022
    • Galería fotográfica 2021
    • Galería fotográfica 2020
    • Galería fotográfica 2019
    • Galería fotográfica 2018
    • Galería de imágenes 2017
    • Galería de imágenes 2016
    • Galería de imágenes 2015
    • Galería de imágenes 2014
    • Galería de imágenes 2013
    • Galería de imágenes 2012
    • Galerías de imágenes 2011
    • Galerías de imágenes 2010
    • Galerías de imágenes 2009
    • Galerías de imágenes 2008
    • Galerías de imágenes 2007
    • Galerías de imágenes 2006
    • Galerías de imágenes 2005
  • Historial
  • Paseando por otros certámenes
  • Contacto
Cuarta jornada (lunes 21-09)
22 septiembre 2009

Antes de pasar a relatar lo que ha dado de si la jornada de hoy, una ración de noticias y rumores:
– Desde días antes de empezar, durante nuestra llegada, e incluso estos días, se especulaba con la posibilidad de un segundo Premio Donostia sorpresa, se ha escuchado nombres y entre ellos el de Johnny Depp, el caso es que aunque nos haría ilusión que así fuera, ya es oficial, sólo se entregará un Premio y es por todos conocido, el concedido a Sir Ian Mackellen.
– Este mediodía se ha hecho entrega del Premio L’Oreal al Talento Revelación del Cine Español, un premio ya tradiccional aquí y que tenía a Blanca Suarez, Manuela Vellés, Miriam Giovanelli y Mario Casas entre los candidatos, y el premio ha recalado en BLANCA SUAREZ (conocida por la serie El internado).
– Robert Duvall ya está en la ciudad, viene para apoyar la película Get Low, es la segunda vez que viene al festival ya que anteriormente vino a recibir un merecido Premio Donostia, ahora opta a una Concha de Oro de interpretación tras leer las críticas positivas que llegan de su pase en el Festival de Toronto.
– A Fernando Trueba le han llovido los palos por todos los lados, su película no ha gustado a la crítica (me incluyo), y ya hay voces críticas con la dureza de las mismas, como si se fuera en contra del cine español, pues nada de eso, es mala y se acabó, y más enfadados deberíamos estar a sabiendas de que es una posible candidata a los Oscar (teniendo Los abrazos rotos sin opción).

MAKING PLANS FOR LENA (Non ma fille, tu n’iras pas danser) de Christophe Honoré
Participa en la Sección Oficial a competición.

Argumento: ya en la estación de Montparnasse empiezan a torcerse las cosas, Léna pierde a su hijo Anton y por poco se le escapa el tren. El pajarito que su hija Augustine pretendía salvar está a punto de morir ahogado dentro del bolso. Al llegar a Bretaña, se da cuenta de que sus padres y su hermana intentan apoderarse de su propiedad y han citado a Nigel, su ex-marido. Se siente traicionada, humillada, furiosa. ¿Qué es mejor, irse, quedarse O mandarlo todo a paseo?
Su ya de por sí floja autoestima se desvanece. Los imperativos del deber, del qué dirán, de la paz familiar se alían en su contra impidiéndole vivir, querer, pensar, ser ella misma, ni más ni menos.

makingCrítica: la poesía del film anterior de Honoré se ha convertido un año después en tedio y aburrimiento. Los personajes son tediodos e insoportables, la película también, las situaciones se tornan repetitivas y la historia no da más de si al cuarto de hora, la continua histeria del personaje principal de la película se va adueñando de los sufridos espectadores, lo dicho irritante.
Me da pena por Chiara Mastroniani, bastante tiene ella con lidiar con un personaje incomprendido por todos, lleno de inseguridades y sin rumbo, su trabajo lo catalogo como impecable, pero el guión no está a su altura, la pobre tiene que lidiar cada 5 minutos con conversaciones planas, con algo de fondo, pero sin destino ni sentido, toalmente superfluas.
Ni os cuento lo que pienso de la historia, nada de nada, Léna es una incomprendida, cada vez anda más en loca con la vida que le a tocado vivir, sus hijos son su obsesión y su escapatoria, su familia intenta abrazarla pero ella cada vez se aleja más, pero todo esto se sabe y se requetesabe a la media hora, sobra por tanto más de una hora.
Para los valientes que se enfrenten a este film, os aviso que en un momento dado tendréis que frotaros los ojos ante un corto ficticio introduccido dentro del metraje en forma de cuento tradiccional, que parece no acabar nunca, y que dice mucho de el porqué de este pufffff

Lo mejor: Chiara Mastroniani y el resto de actores

Lo peor: tanto personaje desquiciado acaba por desquiciar al personal, no sabes hacia donde va la historia, muy alejado de cualquier drama social de nuestros días.

NOTA DCINE: 4

CITY OF LIFE AND DEATH (La ciudad de la vida y la muerte) de Lu Chuan
Dentro de la Sección Oficial a concurso.

Argumento: está basada en hechos reales que acontecieron en pleno desarrollo de la segunda guerra chino-japonesa. La historia cuenta que el 13 de diciembre de 1937 tropas del ejército Imperial Japonés toma la capital de China de ese entonces, Nanking, resultado luego de un tiempo en uno de los actos bélicos más vergonzosos en la historia de la humanidad. La “Masacre de Nanking” también conocida como la “Violación de Nanking”, es motivo de vergüenza aún hoy en día por muchos sectores del Japón. En este período de semanas decenas de miles de soldados y civiles chinos fueron ejecutados, sin mencionar la cantidad de atrocidades, violaciones y vejámenes en contra de los derechos humanos que se perpetuaron en el periodo de guerra entre estos países.

El director Lu Chuan ve por fin realizado el sueño de estrenar su acariciado proyecto, que comenzó a rodarse en 2007, coincidiendo con el 70 Aniversario de los hechos, y que ha tenido que posponerse en el tiempo tras sortear la criba de los censores chinos.

city21Crítica: la película consigue ir creciendo gradualmente según nos vamos acercando hacia el final, nos muestra la barbarie y destrucción que toda guerra lleva consigo, para más tarde ir adentrándose en los entresijos de la deshumanización y en como hay un filo hilo que sujeta el paso entre la vida y la muerte, y que mejor que recordar la frase que da sentido a todo el film, “en Nanking es más difícil vivir que morir”.
Me ha gustado y me ha dejado buen sabor de boca, a pesar de que con las primeras imágenes uno piensa que vamos a asistir a una colección de tiros, bombas, y degradaciones humanas por doquier propias de cualquier superproducción bélica (nada que envidiar a las producciones hollywoodienses), pero crece y crece hasta configurar un excelente retrato de lo que el ser humano es capaz de generar en tiempos de guerra, con pequeñas historias personales e intimistas el director consigue revelar todos los colores de un retrato real y por ello escalofriante.
Todo está en su sitio, la ambientación, la cámara, los planos cautivadores, una fotografía en blanco y negro excelente, la música, todo, sólo faltaba dotar a esta especie de documental de aquellos lamentables hechos una dosis de humanidad, y Lu Chuan se las ingenia para, con un reparto coral, crear una mezcla de historias que se entrecruzan (unas ficticias y otras reales) y que dotan de alma al conjunto.
Los hechos estaban ahí y eran conocidos por todos, la masacre ocurrió y de ella todos hemos de avergonzarnos, no es más inhumana ni menos que otras barbaries, pero si que puede servir para demostrar que es posible encontrar humanidad hasta en el lugar más impensable, que hay sufrimiento en ambos bandos, que la vida es demasiado valiosa como para que alguien juegue con ella, que las guerras sacan lo peor del ser humano, que las huellas del horror quedarán para siempre en las mentes de quienes las viven.

Lo mejor: las escenas de acción, la exposición de la crueldad japonesa (sin concesiones ni edulcorantes), que las historias humanas emocionan, el trabajo técnico y visual.

Lo peor: la teatralidad típica del cine asiático, esos gestos, esas miradas, ese proceder tan particular y tan difícil de asimilar, la dificultad para identificar a los actores más secundarios entre tanta multitud de personajes de un bando y de otro.

NOTA DCINE: 8,5

MOTHER de Bong Joon-ho
Dentro de la sección Perlas de otros festivales.

Argumento: Viuda durante mucho tiempo, una madre vive sola con su único hijo, Do-joon. Él tiene 28 años y es un joven tímido y tranquilo. Tras un terrible asesinato, el desesperanzado, desamparado hijo se convierte en el principal sospechoso. No hay ninguna evidencia que apunte contra él, pero la policía le lanza acusaciones sin base simplemente porque es imposible que este pueda probar su inocencia. Ansiosa por cerrar el caso, la policía arresta al chico y su abogado se muestra un incompetente. Sin otra elección, la madre se implica, determinada a probar la inocencia de su hijo.

motherCrítica: uno de mis directores predilectos entró a concurso en Cannes con una película que vuelve a ciertas temáticas que ya se trataban en la excelente Memoirs of a Murder, ahondando en las carencias de un régimen policial corrupto e ineficaz, en el poder manipulador que los medios de comunicación ejercen sobre la opinión pública y en el inquietante mutismo que guardan comunidades con demasiados secretos que silenciar.
Soy fan de Memories of Morder y el listón está alto, pero se ven muchas similitudes en Mother con respecto a aquella, el medio rural, un thriller de misterio, los torpes policías, o los secretos inconfesables, pero hay novedades… hay menos humor, es decir, menos momentos “made in Bong Joon-ho” (aunque los hay y buenos), ahonda mucho más en los momentos dramáticos y de emociones contenidas, es más amarga, y su temática busca un mensaje muy conciso, ¿que no haría una madre por salvaguardar a un hijo?, ya respondo yo, cualquier cosa.
No se asusten por el baile del principio, desconcierta pero tiene su porqué, aunque tendrán que esperar hasta el final para entenderlo.
Ya lo tenía claro, estamos ante uno de los genios del momento, capaz de mezclar mil y un géneros, dotado para la comedia negra, y con una habilidad especial para salir airoso del desconcierto inicial con el que suele empezar sus historias.
La veterana Kim Hye-ja (la estrella de una de las telenovelas más famosas en la historia de la televisión coreana) está extraordinaria en el papel de la madre abnegada, tozuda y a la que no se le pone nada por delante.

Anécdota del pase: al coincidir el pase de prensa con el de votación del público, el director se encontraba en la sala (con la consiguiente presentación), la película iba a ser exhibida con doble subtitulación en inglés y en español, el caso es que empieza y sólo hay subtítulos en inglés y tras los pertinentes silbidos, se encienden las luces y piden disculpas mientras arreglan el problema. El caso es que la gente otorga aplausos espontáneos a la situación y el director (bromista él) aprovecha para agradecer los aplausos como si la película hubiera acabado ya y se le estuviera felicitando por la misma, bromista el tipo.
El caso es que el problema era tan sencillo como que no habían retirado la cortinilla negra que cubre la pantalla blanca de la doble subtitulación, jejeje

Lo mejor: esos momentos de humor negro, que juega con el espectador a lo Hitchcock (y eso siempre mola), esos personajes sacados de no se sabe donde pero que son tan eficaces a la trama, la escena final (y que da sentido al comienzo, además de ser un final perfecto).

Lo peor: las expectativas que genera ya este director y que seguramente pueden lastrar la opinión final de la peli (mejor no comparar, aunque a un servidor le haya pasado).

NOTA DCINE: 7,5

Y colorín, colorado, este cuento se ha acabado, por hoy…

Para mañana:
UN REPASO EN EL ECUADOR DE LA PROGRAMACIÓN CON LAS PELÍCULAS QUE MÁS HAN GUSTADO POR AHORA Y CON LAS POSIBLES CANDIDATURAS A LOS PREMIOS (DE ENTRE LO EXHIBIDO)
Get Low de Aaron Schneider – Sección Oficial
Hadewiijch de Bruno Dumot – Sección Oficial
Un profeta (Un Prophéte) de Jacques Audiard
The Shock Doctrine de Michael Winterbottom – Especiales Zabaltegui

Firmado por: «Reverendo» Harry Powell

Crónica
Compartir

Cobertura del 2009  / Dcine en el festival

admin
admin

Quizás también te interese…

Nuestro TOP con lo que más nos ha gustado
25 septiembre 2022
Crónica del día (viernes 23). Día 8
24 septiembre 2022
Crónica del día (jueves 22). Día 7
22 septiembre 2022

Escribe un comentario


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Dirigido por…

    Documento sin título
    Blog dedicado desde el año 2005 a cubrir diariamente el Festival de Cine de San Sebastián.
  • Entradas recientes

    • Nuestro TOP con lo que más nos ha gustado 25 septiembre 2022
    • Palmarés 70ª edición 25 septiembre 2022
    • Quiniela de la Sección Oficial 24 septiembre 2022
    • Crónica del día (viernes 23). Día 8 24 septiembre 2022
    • Crónica del día (jueves 22). Día 7 22 septiembre 2022
    • Crónica del día (miércoles 21). Día 6 21 septiembre 2022
    • Crónica del día (martes 20). Día 5 20 septiembre 2022


  • CARTELES OFICIALES

    Cartel-Oficial-2022
    Cartel-New-Directors-2022
    Cartel-Perlak-2022
    Cartel-Horizontes-Latinos-2022
    Cartel-Zabaltegui-Tabakalera-2022
    Cartel-Zinemrira-2022
    Cartel-Culinary-Zinema-2022
    Cartel-Nest-2022
    Cartel-Retrospectiva-Claude-Sautet
  • Meta

    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
  • Tags

    Cine español Crónica Donostia General Historia Jurados Latinos Nuevos directores Oficial Palmarés Perlas Puntuaciones Quiniela Ranking Zabaltegui

Un blog incluido en Dcine.org

Esta web utiliza cookies técnicas, de personalización y análisis, propias y de terceros, para facilitarle la navegación de forma anónima y analizar estadísticas del uso de la web. Consideramos que si continúa navegando, acepta su uso.Aceptar Leer más
Política de cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR