Jornada esta en la que hemos pasado por todos los niveles de satisfación posibles, bueno, malo y regular, las causantes de ello:
GET LOW de Aaron Schneider
Participa en la Sección Oficial a concurso.
Argumento: Durante décadas planea una leyenda en las estribaciones de los Montes Apalaches al este de Tennessee. Circulan historias sobre un tipo solitario armado con una escopeta. Dicen que Felix Bush ha matado a hombres a puñetazos y a sus 70 años tiene pinta de que todavía podría hacerlo y lo haría. Algunos se acuerdan de cuando era un joven inquieto y listo que soñaba con recorrer el mundo. ¿Qué le pudo pasar? Todos creían que se llevaría el secreto a la tumba. Pero el temible solitario ahora prepara su propio funeral… al que piensa asistir. Basada en hechos reales.
Crítica: película equilibrada y ajustada, llevada de forma pausada (que no lenta), y que juega perfectamente sus armas, otorgar libertad a sus dos más preciadas joyas, los actores Robert Duvall y Bill Murray, y si a esto último le unimos un guión inteligente, pues perfecto.
Puede ser una pelicula comercial, igual que lo puede ser de autor, es un vehículo de entretenimiento, pero también lo es de lucimiento, el caso es que consigue ser una película agradable y para todo tipo de público.
Le falta emoción, pero le sobran buenos momentos, interpretaciones sólidas, y unos diálogos a la altura de quienes les ponen voz, y es que no hay duda de que el director se ha esmerado sobremanera otorgando el protagonismo a los duelos protagonzados por los Duval / Murray, pero sin desdeñar a Sissy Spacek, Lucas Black o Bill Cobbs.
Conversaciones sosegadas, con pocas palabras, pero llenas de fuerza y sentido, duelos en plano fijo en los que lo importante y relevante es lo que se dice y como se dice.
La historia es la mera excusa para situar en el tiempo y en el espacio a un huraño ermitaño que tras 40 años de reclusión autoimpuesta decide sacar a la luz aquello que quema su alma y no le deja vivir en paz, y es gracias a esta decisión que nos vemos inmersos en el proceso por llegar a ese día, un monento esperado, aunque no demasiado revelador, ya se encarga el texto de darnos las suficientes pistas para saber lo que pudo pasar.
Lo mejor: los actores, empezando por Duvall (candidato a premio), pasando por Murray (en su linea), Sissy Spacek (dando empaque a pesar de sus cortas intervenciones), Lucas Black (convincente), y Bill Cobs en el papel de un sosegado reverendo con una voz de esas que otorgan paz y sosiego, y que no hace daño a nadie.
Lo peor: que el discurso final no tiene la fuerza necesaria, e incluso ya no es necesario (antes de ese momento ya se intuye lo que pudo haber sucedido), que no enamora, que está carente de chispa, que termina decantándose más por lo dulce y complaciente.
NOTA DCINE: 6,5
HADEWIJCH de Bruno Dumont
Participa en la Sección Oficial a concurso.
Argumento: Aturdida por la fe ciega y extasiada de la joven novicia Hadewijch, la madre superiora la expulsa del convento. Hadewijch vuelve a ser Céline, la joven parisina de 20 años, hija de un Ministro francés. Su apasionado amor a Dios, su rabia interior y su encuentro con Yassine y Nassir la conducen, entre el estado de gracia y la locura, por caminos peligrosos.
Hadewijch es el relato del amor cegador de una joven mujer por Cristo, su amante.
Hadewijch narra la historia de aquellos que se sienten prendados y alienados por lo Absoluto. De aquellos que recelosos de la trivialidad y la flaqueza del mundo moderno, se revuelven en una búsqueda apasionada de Fortaleza y Verdad. Que irán hasta el final y hasta el principio, a los extremos donde las fuerzas del Bien y el Mal se entremezclan.
Hadewijch es una representación actual del deseo desesperado de amar y ser amado. Donde la ira y el estado de gracia se confunden.
Crítica: 5ª película de este director doblemente galardonado en Cannes y que debuta en este festival de la mano de una novicia con problemas existenciales con la vida y con Dios.
Pasaremos de una jóven francesa de familia bien que es expulsada del convento que da título al film y que tiene una dura lucha interior porque ama a Dios y no consigue acercarse a él, a otra cosa muy diferente…
Estaremos muy cerca de ella, hasta casi oirle respirar, viviremos sus dudas, tentaciones, y deseos, para luego…
Un rostro, un cuerpo, y una mente angelical y frágil, el director nos desnuda al personaje, nos lo hace entender, quiere que le comprendamos, que le entendamos, y luego nos lo….
Tras conocer a esta chica, pasaremos sin darnos cuenta a otra película, a una película en donde supuestamente todo lo visto anteriormente debe hacernos reflexionar y mucho sobre aspectos como las religiones, los fundamentalismos, las interpretaciones, la debilidad del ser humano, las similitudes, la confusión humana,… demasiadas cosas para poder transmitirlas sin que quien me está leyendo haya visto las imágenes.
Da para pensar, y supongo yo que es lo que buscaba Dumont, a partir de ahora, agitador de conciencias, domador de mentes, aleccionador de pensamientos, cruzado religioso, cualquier apelativo vale para este director que no deja indiferente a nadie.
Lo mejor: la imagen angelical de la actriz Julie Sokolowski.
Lo peor: que hasta llegar al punto en el que la película gira hay que soportar un tedioso camino de contemplación para entender la mente de la protagonista.
NOTA DCINE: 6,5
UN PROFETA (Un prophète) de Jacques Audiard
Englobada en la Sección Perlas de otros festivales.
Argumento: Condenado a seis años de prisión, Malik El Djebena (Tahar Rahim) no puede leer ni escribir. Llega a la cárcel completamente solo y, a sus 19 años, es mucho más joven que el resto de presos. Pronto se convierte en el esclavo del convicto más peligroso del lugar. Pero Malik es listo y no tardará en desarrollar sus propios planes de éxito.
Crítica: nueva película de un director que ya me entusiasmo con alguna de sus anteriores películas (Lee mis labios o De latir mi corazón se ha parado), y que ha realizado una obra con mayúsculas, ganadora este año del Gran Premio del Jurado, y tras disfrutar de su metraje (dos horas y media), me imagino lo dificil que lo tuvieron los del jurado del Cannes para otorgar la Palma de oro.
En el mismo paquete entran: el ascenso de un joven que viene desde la nada hasta la misma cúspide, un retrato robot del interior de una carcel, la lucha de mafias, la corrupción del sistema, los dramas personales, todo con el precio de una entrada.
Parece ser que el director decidió, junto a su equipo de producción, no grabar dentro de una carcel, sino que la construyeron para conseguir la suficiente movilidad por entre salas y barrotes, un acierto porque con ello consigue una agilidad inusitada para llegar a todos los rincones de un mundo de lo más diverso, en donde conviven guardianes, reclusos, funcionarios, visitantes,…
Aplausos generales para este retrato veraz y milimétrico de un hombre cualquiera que saliendo de la nada, con sus bolsillos
vacios consigue alcanzar un estatus sólo reservado para unos pocos elegidos, y para mayor mérito, convertido en un hombre mejorado y apto para una sociedad en la que no encajaba.
Dos horas y media del todo necesarias si de lo que se trata es que no nos perdamos entre el amplio maremagnum de personajes
que pasan por la vida del protagonista, si se quiere dotar de veracidad a ese ascenso desde el estrato más bajo, o si lo que se demanda es las cosas pasen porque sí o por alguna razón.
Buen trabajo el de este actor afroeuropeo de moda en Francia tras esta película, y suerte para la candidata a los Oscar por este país, se la merece.
Lo mejor: lo bien rodada que está, lo entendible que resulta el seguimiento de un mundo tan complicado como el de las mafias, que la crudeza no está metida de forma artificial o con calzador, tiene sentido y llega en el momento justo, el actor, que da un paso más en la nómina de los tan queridos dramas carcelarios, el final (sobran las palabras, sencillamente perfecto).
Lo peor: el título (porque puede llevar a confusión) y el porqué del mismo, que lo comparen con los clásicos dramas carcelarios, que no es americana.
NOTA DCINE: 9
Y aunque tanbien he tenido la oportunidad de ir al pase especial de un documental firmado por Michael Winterbottom titulado «La doctrina del shock» y que trata sobre las prácticas económicas practicadas en nuestro querido mundo y que ha sido una de las causantes de la crisis mundial, como no tengo tiempo para más, ya os hablaré de ella cuando tenga ocasión.
Para mañana:
Blessed de Ana Kokkinos – Sección Oficial
Five Minutes of Heaven de Oliver Hirschbiegel – Perlas de otros festivales
Yo, también de Alvaro Pastor – Sección Oficial
Firmado por: «Reverendo» Harry Powell
Escribe un comentario