POR FIN EL TAN ESPERADO SOL, ha tenido que llegar por estas tierras el otoño y un inglés para que lo veamos, jejejeje….
YO, TAMBIÉN de Antonio Naharro y Álvaro Pastor
Participa en la Sección Oficial.
Argumento: Daniel (Pablo Pineda), un joven sevillano de 34 años, es el primer europeo con síndrome de Down que ha obtenido un título universitario. Comienza su vida laboral en la administración pública donde conoce a Laura (Lola Dueñas), una compañera de trabajo.
Ambos inician una relación de amistad que pronto llama la atención de su entorno laboral y familiar. Esta relación se convierte en un problema para Laura cuando Daniel se enamora de ella. Sin embargo esta mujer solitaria que rechaza las normas encontrará en él la amistad y el amor que nunca recibió a lo largo de su vida.
Crítica: la película está escrita y dirigida por estos debutantes que se pasan del corto al largo en un trabajo producido por Julio Medem, y el resultado es satisfactorio, ofrece lo que prometía, una historia de amor imposible (más bien difícil) entre dos personas muy diferentes en cuerpo y alma.
Ambientada entre Sevilla y Madrid y con actores mayoritariamente sevillanos.
Juega la baza del chantaje emocional, con el reclamo de este personaje tan especial (sonsacado de la misma vida real ya que el guión se aprovecha de datos reales del protagonista y de sus vivencia, en si es como un homenaje) y con la baza de la utilización de la jerga andaluza que tan bien suele funcionar, pero son sus armas, no lo digo de forma negativa, más bien es la única salida que había.
Daniel es un chico que tiene una capacidad terrible para amar, sufrir y llorar. Cariño no le falta, le falta el amor de su vida. Un amor normal de un chico normal. Y ahí entra Laura, esa chica sin control que podría servirle a Daniel para llenar ese corazón incompleto. Lo que la película muestra es a Daniel persiguiendo a ese amor con todas sus fuerzas, y vemos a la gente que le rodea, intentando comprender tal afán, entre medio, una Lola Dueñas luchando con ella misma por solucionar sus propios problemas, mientras asiste medio impávida medio confusa al amor que nunca tuvo.
Gustará al público que esta noche asistirá al pase oficial (tras la entrega del Premio Donosita), se oyeron aplausos en el pase de prensa, se percibió que el personal esbozó más de una sonrisa (me incluyo), cae bien, es simpática y funcionará en el boca a boca, pero de cine, de ese cine que se presupone festivalero… más bien poco.
Lo mejor: la buena química entre Lola Dueñas y Pablo Pineda (cada vez que ellos están en pantalla la cosa pinta muy bien), la natural forma de reírse de la vida con dada uno de los diálogos, esa chispa andaluza tan graciosa, que se sale de lo convencional.
Lo peor: que no hay chicha interpretativa, que muchas de las gotas de emoción se quedaron en el frasco, que será un éxito en España y aquí las críticas negativas nos dejará como los malos de la peli.
NOTA DCINE: 7
LA DOCTRINA DEL SHOCK (The Doctrine Shock) de Michael Winterbottom y Mat Whitecross
Dentro de la Sección Especiales Zabaltegui.
Argumento y Crítica: El director británico Michael Winterbottom removió conciencias ayer martes por la tarde durante la proyección del documental «The shock doctrine» (La doctrina del shock), un alegato contra el neoliberalismo y que está basado en el libro homónimo de la periodista Naomi Klein.
Klein, periodista e investigadora canadiense que ha influenciado notoriamente a muchos grupos inscritos en el movimiento antiglobalización y en muchos de aquellos que abanderan un socialismo democrático, esboza en su estudio la ruta sangrienta del poder económico desmedido que ha culminado en la crisis global que estamos padeciendo.
«The shock doctrine» disecciona la evolución económica de los últimos 40 años en el mundo, intentando demostrar cómo las teorías ultraliberales del economista Milton Friedman y su Escuela de Chicago están en el origen de la situación económica y la crisis económica actuales.
«Uno de los mensajes de este libro y de este documental es que hay conocer algo de la historia para comprender cómo el sistema ha llegado a ser lo que es», afirmó Winterbottom en rueda de prensa tras el pase de la película.
El documental, realizado con imágenes de archivo, animaciones y cortes de una conferencia de Naomi Klein, que sirve de hilo conductor a la cinta, relata en algo más de una hora cómo la aplicación de las teorías ultraliberales han necesitado siempre de un «shock» o situación especial, incluso una dictadura, para poder aplicarse sin contestación pública.
En pocas palabras un revelador documental a lo Michael Moore pero en serio, lleno de datos y detalles, y con un mensaje final algo esperanzador, a pesar de haber asistido a un revelador complot de la más extrema economía salvaje y destructora en donde los los ciudadanos de a pie somos meros marionetas de la clase empresarial, que es quien se está enriqueciendo desproporcionadamente.
Lo mejor: las explicaciones de Naomi Klein (autora del libro) y verdadero motor de este alegato.
Lo peor: que llega un poco tarde y que posiblemente no llegue a mucha gente (espero equivocarme).
NOTA DCINE: 7,5
BLESSED de Anna Kokkinos
Participa en la Sección Oficial.
Argumento: durante el curso de un día y una noche, siete jóvenes recorren las calles en una odisea urbana. Pero no todos encontrarán el camino de vuelta a casa. Es el mismo día y noche, pero ahora la jornada la vivimos desde el punto de vista de las madres.
tercera película de la directora australiana Ana Kokkinos tras «Head On» (1998) y «The Book of Revelation» (2006) basada en la obra teatral, alabada por la crítica, llamada «¿Quién teme a la clase obrera?».
Crítica: para empezar y terminar esta crítica, nada mejor que dejéis que echéis un vistacillo a la sinopsis ampliada de la productora, es todo eso y esta frase “es una película sobre madres e hijos, sobre amor y belleza, sobre estar perdido y encontrar el camino de vuelta a casa”.
Siete jóvenes recorren las calles en una odisea urbana durante el curso de un día y una noche. Katrina y Trisha son dos chicas listas que conocen bien la calle, con lenguas afiladas y actitud altiva. Cuando se saltan clase y son sorprendidas robando, la policía se asegura de que sepan que no son nadie, que no valen nada. Roo se ha escapado recientemente del empalagoso amor de su madre y vive en la calle, pero cuando se encuentra delante de una cámara rodando una película porno, se da cuenta de que no es tan duro y que simplemente se quiere volver a casa. Acusado injustamente de haber robado el dinero de su madre, Daniel decide que, dado lo que hay, podría robar de verdad. Solo que no se esperaba lo que sus acciones acarrearán. Orton y su hermana Stacey tienen que irse del lado de su madre para sobrevivir. Pero James es el que está más perdido de todos; un hombre joven y aborigen sin sitio en un mundo de blancos o de negros.
A la vez que la situación de todos los jóvenes va degenerándose, el grito desgarrado de una madre quiebra la noche y sabemos que se ha perdido una vida.
Es el mismo día y ahora vivimos la jornada en la piel de las madres. Una cansada Tanya acusa erróneamente a su hijo de robarle dinero. Gina, una mujer profundamente religiosa, tiene el presentimiento de que su hijo ha muerto. Con poco que esperar del futuro, pero con mucho donde reflejarse, Laurel tiene que aceptar que retuvo a un hijo apartándolo de su verdadera madre. La sola Bianca ha perdido su dinero en una máquina tragaperras y encuentra consuelo en un extraño. Y Rhonda, dura pero vulnerable, deja que sus hijos se escapen porque piensa que estarán mas a salvo sin ella. Durante sus trayectos entenderemos que están tan perdidas y indefensas como los niños a los que tanto quieren. Al final de la noche, una de ellas debe afrontarse a su peor pesadilla.
Lo mejor: el tratamiento de los dos puntos de vista, que la directora ha conseguido una interpretación coral (con poco tiempo en pantalla para cada actriz) de lo más eficaz, su parte final, historias bien enlazadas.
Lo peor: demasiados dramas juntos (y en el mismo barrio), que te quedas con las ganas de ver más en pantalla a Frances O’Connor y a Miranda Otto, el sólo hecho de observar la tristeza que inunda a todas esas familias.
NOTA DCINE: 7
CINCO MINUTOS DE GLORIA (Five minutes of Heaven) de Oliver Hirschbiegel
Dentro de la Sección Perlas de otros festivales.
Argumento: Lurgan, Irlanda del Norte, 1975. Una guerra civil de bajo nivel se ha ido gestando,con el IRA que apunta a legitimistas británicos y la Fuerza de Voluntarios legitimista del Ulster que exige la venganza contra Católicos que ellos consideran militantes republicanos.
Alistair Little, de 16 años, es el líder de una célula UVF impaciente por derramar sangre. Él y su cuadrilla reciben el visto bueno para matar a un joven católico, James Griffin, como una represalia y advertencia hacia los otros. Cuando se perpetra el golpe, Joe Griffin – el hermano pequeño de 11 años del objetivo – mira con horror a su hermano con un tiro en la cabeza.
Treinta años más tarde Joe Griffin y Alistair deben encontrarse, ante la cámara, de cara a una reconciliación. Alistair ha cumplido su condena, y la paz se ha establecido en Irlanda del Norte, pero sin que el equipo de producción lo sepa, Joe Griffin, no viene al programa para darle un apretón de manos si no para clavar un cuchillo al asesino de su hermano – en directo.
Crítica: Liam Neeson vs James Nesbitt y una medio tapada Anamaria Marinca (4 meses, 3 semanas y 2 días), ninguno gana, la que gana es la película, una reflexión realmente interesante sobre las consecuencias del conflicto de Irlanda del Norte, y que se apoya en estos solventes intérpretes para sacar jugo a un guión que hila fino para que observemos las dos caras de la moneda, ambas con una vida de sufrimiento desde el suceso que da pie a la historia.
Un suceso que se nos es relatado en 10 minutos, lo justo para poner en funcionamiento el resto de la película, un suceso que dejará dos vidas marcadas, por el odio y la redención, dos vidas que muchos años más tarde se reencuentran para conseguir respuestas con las que afrontar el pasado o para clamar venganza…
Precisamente en esto último se centra el título, en la elección que tiene ante si el personaje interpretado magníficamente por el actor James Nesbitt, de la oportunidad que se le presenta de alcanzar sus “cinco minutos de gloria” (en el caso de que lleve a cabo su propósito) para así contrarrestar aquellos cinco minutos de gloria por parte de Alistair (Liam Nelson a los 16 años) y que provocaron este drama que ya dura demasiado.
Buen trabajo de guión, con una sensibilidad hacia el tema muy ajustada y que no deja resquicio al posicionamiento, comprendes los actos de cada uno de los lados, como entiendes sus reacciones posteriores, no hay juicios, en la pantalla solo hay dos vidas reales dentro de una historia de ficción, sólo eso.
Es a través de sus propios pensamientos (en voz alta gracias a la decisión del director) como nos vamos enterando de la situación actual de cada uno de los personajes, de sus miedos e interrogantes, de que es lo que piensan ante lo que se les avecina, y que buscan con la entrevista, todo lo que ocurre después es consecuencia pura de la necesidad de poner punto final a esa vida, de olvidar, de TERMINAR CON TODO.
Lo mejor: el trabajo de los actores, en especial el del actor norirlandés James Nesbitt, que suena a distinto, a un tratamiento diferente de un tema conocido, y eso siempre gusta, la ambientación de los hechos acaecidos (años 70), demostración palpable de que con un buen guión y unos buenos actores se puede ir al cielo.
Lo peor: que hay que saber venderla, no hay suspense ni acción, sólo reflexión (y lo digo por el cartel, que seguro da a entender que es un duelo del viejo oeste).
NOTA DCINE: 8,5
Y colorín , colorado, hasta mañana…
El menú de mañana estará compuesto por:
La mujer sin piano de Javier Rebollo – Sección Oficial
10 to 11 de Pelin Esmer – Sección Oficial
Londor River de Rachid Bouchareb – Perlas de otros festivales
Firmado por: «Reverendo» Harry Powell
Escribe un comentario