Ya se ha hecho pública una gran parte de la nómina de películas que podrán verse en las pantallas del Kursaal, el Teatro Victoria Eugenia, o los Cines Príncipe entre otros. Desde Dcine queremos abrir una pequeña ventana que resuma lo más destacado de lo anunciado hasta el día de hoy (que no lo es todo pero casi).
Dentro de la Sección Oficial a concurso:
La más esperada por un servidor
Un thriller muy, pero que muy sangriento, titulado «I Saw the Devil» y que está firmado por el coreano Ji-woon Kim (director que conocimos por «A Tale of Two Sisters (2 Hermanas)», y por obras de culto como «A Bittersweet Life» o «The Good, the Bad, the Weird» (no estrenadas en España por desgracia).
¿Qué por qué?
Porque uno de los intérpretes principales es el gran Choi Min-Sik («Oldboy»), porque estamos hablando de un género que me apasiona, un thriller lleno de venganzas, crímenes, sangre y demás lindezas que rozan lo gore (no apto para todos los estómagos).
¿Habrá tenido algo que ver el nuevo presidente anunciado para el 2011?, lo digo porque es la típica película «carne de Sitges», es más, era una de las esperadas.
Una apuesta casi segura
«Neds» del director y actor escocés Peter Mullan. Hay que recordar que su anterior película de alzó con el León de Oro del Festival de Venecia, además de estar presente en multitud de premios internacionales.
Glasgow, 1973. John McGill está a punto de empezar la secundaria. Es un chico inteligente, sensible, con ganas de aprender, pero nada parece favorecerle. Su familia es muy pobre y su padre, al que odia, un borracho y un bruto. Los profesores están en su contra desde el principio, y le castigan por los «pecados» de su hermano mayor, Benny. Los Neds, «No Educados y Delincuentes». Chicos malos armados y chulos: drogas baratas, glam rock, sexo, violencia y camaradería. Monstruos y héroes locales. La reputación de Benny protege a su hermano. Asustado, resentido y rabioso John toma una decisión. Si nadie quiere darle una oportunidad, ¡que se jodan! Se sumerge en la salvaje vida de la calle. La rabia y la frustración le llevan cada vez más lejos, hasta quedarse solo frente a una pared vacía. No hay futuro. Y entonces aparece una insospechada y extraordinaria oportunidad para redimirse.
Un par de grandes producciones
La mexicana «Chicogrande» y la portuguesa «Misterios de Lisboa» del veterano Raoul Ruiz.
Hablaremos primero de esta última, una ambiciosa adaptación literaria que no sólo competirá en San Sebastián, sino que además tendrá su premier mundial en el Festival de Toronto, y después podrá verse en el cada vez más prestigioso Festival de Nueva York.
Basada en la novela homónima del portugués Camilo Castelo Branco, «Misterios de Lisboa» narra varios relatos ambientados a comienzos del siglo XIX donde se cruzan aventuras, coincidencias, revelaciones y pasiones violentas en torno a un huérfano, un sacerdote, una condesa y un ex pirata. La película nos sumerge en un auténtico remolino de aventuras y escapadas, coincidencias y revelaciones, sentimientos y pasiones violentas, venganza, aventuras amorosas, todo envuelto en un viaje rapsódico que nos lleva de Portugal a Francia, Italia, y hasta Brasil.
La cinta mexicana tendrá el honor de ser la cinta encargada de inaugurar la sección oficial del festival, ha sido dirigida por el mexicano, aunque nacido en Francia, Felipe Cazals. Un director cuya filmografía no es muy conocida por estas lides, pero altamente preparado a tenor de su carrera como director, productor, escritor, e incluso actor por tierras mexicanas.
¿De qué trata Chicogrande?
Pancho Villa, después de la frustrada invasión a Columbus, emprende la retirada y en ciudad Guerrero es herido en una pierna por tropas Carrancistas. Los estadounidenses, en territorio mexicano, inician una persecución masiva para capturarlo vivo o muerto. Villa, convaleciente, se refugia en la sierra, en lo más profundo de las montañas. Chicogrande, un joven villista, tiene el encargo de conseguir asistencia médica y está dispuesto a sacrificar su propia vida para lograrlo.
Un valor seguro
El polifacético director norteamericano John Sayles regresa una vez más a San Sebastián, en esta ocasión con una producción entre Estados Unidos y Filipinas.
Y esta vez con «Amigo» un relato ficticio sobre los acontecimientos vividos durante la guerra Filipinas-Estados Unidos.
Cine «made in Spain»
Este año serán cuatro películas las que compitan por la Concha de Oro, y entre ellas me gustaría destacar dos de ellas (sin que las otras dos desmerezcan).
Una de ellas es «El gran Vázquez» de Óscar Aibar, con Santiago Segura, Mercè Llorens, Álex Angulo y Enrique Villén, entre otros.
Barcelona, años 60. Es primavera, y Vázquez respira la vida a pleno pulmón. Sus personajes -las Hermanas Gilda, Anacleto, la Familia Cebolleta…- triunfan entre los tebeos de la Editorial Bruguera. Mientras, el mejor dibujante de tebeos de España disfruta de lo que quiere cuando quiere, no paga nada, esquiva con ingenio a sus acreedores, burla y tima a sus jefes y se casa alegremente coleccionando una familia tras otra. Hasta que un gris contable de su editorial decide que debe pasar por el aro como todo hijo de vecino. No será tarea fácil: para el genial dibujante, la vida es una fiesta en la que hay que colarse si no te han invitado.
Manuel Vázquez (1930-1995) es uno de los autores básicos de la historieta española. Creador de innumerables personajes, entre ellos el popular Anacleto, La Familia Cebolleta o Las Hermanas Gilda. Ligado principalmente a la extinta editorial Bruguera, Vázquez junto a Cifré, Escobar, Ibáñez y compañía entretuvieron y entretienen a varias generaciones desde mediados del siglo pasado.
La otra es «Pan negro» de Agustí Villaronga, con Francesc Colomer, Marina Comas, Nora Navas, Roger Casamajor, Laia Marull, Eduard Fernández y Sergi López, entre otros.
En los crudos años de la posguerra rural en Catalunya, Andreu, un niño que pertenece al bando de los perdedores, encuentra un día en el bosque los cadáveres de un hombre y su hijo. Las autoridades quieren cargar el muerto a su padre pero él, para ayudarle, intenta averiguar quien los mató. En ese recorrido, se produce en Andreu el despertar de una conciencia moral frente a un mundo de adultos alimentado por las mentiras. Para sobrevivir, traiciona sus propias raíces y acaba descubriendo el monstruo que habita en él.
Un drama rural en la Cataluña de la postguerra.
Firmado por: «Reverendo» Harry Powell
Escribe un comentario