Título: 11 FLOWERS
Director: Wang Xiaoshuai
Intérpretes: Liu Wenqing, Wang Jinchun, Yen Ni…
País: China y Francia
Sección: Oficial a concurso
Sinopsis: Año 1975. Wang Han, un chico de 11 años de la provincia de Ghizhou, se encuentra cara a cara con un asesino a la fuga. Oculto en el bosque, el hombre, que está herido, intenta convencer a Wang Han de que le ayude a salir de ahí. Asustados y fascinados a la vez, Wang Han y sus amigos le prometen no decir nada a la policía. Mientras tanto, pasan cosas extrañas en el colegio y la policía está por todas partes…
“Dirigida por el director de La bicicleta de Pekin (2001). Una lección de la historia reciente de China con la ayuda de un relato más bien costumbrista de un chico de 11 años y sus tres inseparables amigos en un pequeño pueblo del interior”
Opinión: drama rural sobre gentes muy humildes que viven una zona rural de China durante una época en la que se avecinan cambios, en un lugar donde uno no elige lo que quiere ser, en un tiempo en el que la tan esperada revolución cultural del proletariado de Mao Zedong estaba a punto de venirse abajo.
Momentos históricos convulsos luchas políticas internas, que están muy bien reflejados en el devenir de este pequeño rincón montañoso, aunque lo destacable de esta película es que el director sabe transmitirnos todos esos cambios a través de las experiencias de un niño de 11 años que por las casualidades del destino se ve inmerso en todos y cada uno de los “fregaos” entre dos bandos políticos irreconciliables.
Una historia que se alimenta de la anécdota diaria de un niño al que su padre (un intelectual venido a menos con la Revolución Cultural del Proletariado) le intenta inculcar otros valores que no son los que imperan en ese momento, esos pensamientos junto a la realidad vivida en las calles, provocarán que el niño empiece a reflexionar sobre muchas de las cosas hasta ahora ninguneadas en su vida.
No es transcendente, no se pasa de dramática, no es intensa, no llega a apasionar, no sorprende, pero precisamente por ello es más reconfortante, porque no es pedante, no carga las tintas en la propaganda de uno u otro bando político, no es empalagosa con lo histórico, es agradable y sutil a partes iguales, consigue sin muchas florituras lo mismo que otros directores con megalómanas producciones históricas.
Nota: 8
Título: HAPPY END
Director: Björn Runge
Intérpretes: Peter Andersson, Anna Azcarate, Malin Buska, David Dencik, Fredric Gildea, Mariah Kanninen…
País: Suecia
Sección: Oficial a concurso
Sinopsis: Un drama que tiene como tema central el maltrato físico y psicológico a la mujer en la sociedad actual. Aunque Jonna, Peter, Katrine, Asger y Mårten tienen importantes vínculos entre sí, evitan ser sinceros los unos con los otros. Todos ellos viven en un mundo de sombras, lleno de mentiras y falsedades.
“Hay que ver el gusto e interés que tienen los realizadores nórdicos por introducirnos el interior de sus casas, por enseñarnos la trastienda de unas vidas normales por fuera y tristes o negras por dentro”
Opinión: una historia sobre el maltrato de género, sobre vidas salpicadas por la desesperanza, sobre lo deprimente que puede ser la vida. Y todo ello aderezado con la habitual dosis de tristeza, frialdad nórdica, y desnudez visual. Una más.
Tan sólo reconocer la buena mano del director sueco a la hora de unir las historias que se cruzan: la de la madre profesora de autoescuela, que se deja la vida en tratar de salvar la de su único hijo que ha intentado suicidarse; la de la chica que limpia su casa, novia de un cabrón que la maltrata físicamente; y la de un viudo ex alcohólico con ganas de empezar de nuevo.
Todos ellos creen poder salir adelante por sí solos, finalmente todos ellos conseguirán tener a alguien cerca para que les ayude a salir y buscar un “final feliz”.
Como el mismo director ha dicho: “La película no trata de personas fuertes frente a débiles, sino de gente que intenta liberarse de una mala vida. He procurado hablar de las emociones que afloran en el encuentro de esos personajes y en cómo esos encuentros cambian la manera en que se perciben y se miran a sí mismos”.
“Si tienes una mala relación y surge la oportunidad de cambiarla, aprovecha las circunstancias”.
Pero por mi parte las alabanzas ante esta propuesta se quedan en eso, en un bien estructurado mural de vidas no deseadas que consiguen ver la luz gracias a esos encuentros fortuitos con otras personas y otros problemas.
Nota: 5,5
Título: WILD BILL
Director: Dexter Fletcher
Intérpretes: Charlie Creed-Miles, Will Poulter, Liz White, Sammy Williams, Leo Gregory, Neil Maskell, Iwan Rheon…
País: Reino Unido
Sección: Zabaltegui – Nuevos directores
Sinopsis: Tras permanecer ocho años en la cárcel Bill Ward tendrá que hacerse cargo de sus dos hijos que apenas conoce.
“Debut en la dirección de un conocido actor secundario de nacionalidad inglesa al que yo recuerdo por la película Lock & Stock de Guy Ritchie, y desde hoy, alumno aventajado de Ritchie”
Opinión: la sección Zabaltegui – Nuevos Directores me está ofreciendo las sorpresas más agradables del festival, tras títulos como Silver Tongues y Arrugas, ahora le ha tocado el turno a una cinta inglesa de un debutante, y mi sensación al salir de la sala era la de decir a los cuatro vientos “cojonuda”.
Bill Ward, conocido por todos como el “loco Bill”, es un ex presidario recién salido tras 8 años encerrado por asuntos relacionados con las drogas, la extorsión, la violencia,…
Sus intenciones son claras, pasar fugazmente por su antiguo barrio para visitar a su familia (una mujer y 2 hijos de 11 y 16 años), conseguir algo de dinero, presentarse a la funcionaria encargada de su condicional, y emprender viaje al norte para empezar una nueva vida.
Lo que no sé esperaba, era encontrase a sus hijos desamparados a su suerte, con una madre huída a España con otro, y con el hijo mayor haciendo de padre y manteniendo a su hermano menor.
Su nueva vida deberá esperar un mejor momento… antes tendrá que aprender el oficio de padre, y lo tendrá que hacer a pasos agigantados, ya que nadie se lo va a poner fácil, ni siquiera esos hijos que lo miran como un extraño.
Y lo mejor de la película viene a partir de ahora…
Todo es inesperado, fresco y sorprendente en esta propuesta, el camino elegido me ha encantado, y es que resulta que la historia tiene todos los ingredientes para ser una especie de Trainspotting o Snatch. Cerdos y diamantes, ya que hay drogas de por medio, hay conflicto social, hay vidas truncadas, hay un barrio difícil, hay jóvenes dispuestos a salir demasiado rápido de la marginalidad, pero no, lo que no hay es acción, ni tiros, ni montajes mareantes, ni escenas efectistas, lo que hay es UNOS PERSONAJES PERFECTAMENTE DEFINIDOS, UN GUIÓN QUE FUNCIONA, UNA HISTORIA QUE NO DECAE, UNOS SECUNDARIOS IMPECABLES, Y UN ACTOR CREIBLE EN TODO MOMENTO.
Un sencillo y natural drama social de un hombre que desea sentirse “padre”, que hará lo que sea por luchar por sus hijos, y que tratará de utilizar sus experiencias pasadas para evitar que nadie caiga en el profundo pozo al que él mismo cayó.
Nota: 8
Título: TYRANOSAURIO
Director: Paddy Considine
Intérpretes: Peter Mullan, Olivia Colman, Eddie Marsan…
País: Reino Unido
Sección: Zabaltegui – Perlas de otros festivales
Sinopsis: Joseph (Peter Mullan), un hombre atormentado y autodestructivo con impulsos violentos, encuentra la esperanza de la redención en Hannah (Olivia Colman), un trabajadora de la caridad cristiana a la que se encuentra un día mientras huía de un altercado.
“Ópera prima del actor inglés Paddy Considise. Premio a la mejor dirección en Sundance y el Premio Especial del Jurado a su pareja protagonista. Un intenso y descarnado drama alrededor del maltrato doméstico y la violencia de los individuos”
Opinión: drama centrado en dos almas perdidas con orígenes diametralmente diferentes, supuestamente sin puntos de conexión, aunque más cercanas entre sí de lo que ellas podrían creer.
Una propuesta cinematográfica muy del estilo de su protagonista, el siempre espléndido Peter Mullan, huele a que el director y él son buenos amigos o se entienden a la perfección, ya que el resultado de esta película se acerca bastante al ideal dramático del ganador el año pasado por NEDS.
Dos vidas al parecer predestinadas a cruzarse aunque con los tiempos cambiados, el personaje masculino (Peter Mullan) proviene de un infierno de alcohol, violencia, y drama familiar, y está tratando de salir de ahí en busca de una reinserción difícil y costosa, mientras que el personaje femenino (Olivia Colman) proviene de un drama personal que la tiene colocada al borde del precipicio, aunque en su caso, caminando con paso a firme hacia su caída.
Sus vidas se cruzan, y de repente se enciende el motor que acelerará sus pasos, ¿podrán ayudarse mutuamente?, ¿podrán comprenderse?, ¿es posible la esperanza en un entorno tan malsano?…
Una muy correcta primera película, unas muy buenas interpretaciones (aunque durante los 5 primeros minutos pensaba que Peter Mullan iba pasado de vueltas), una narración poco novedosa aunque solvente, que funciona como viaje al abismo, pero que nunca termina de provocarnos un verdadero desasosiego dramático (no como otras propuestas anteriores).
Nota: 6,5
El menú para mañana es el siguiente:
Rampart con Woody Harrelson en una de sus mejores interpretaciones
Los Marziano de Ana Katz (desde Argentina)
Una producción portuguesa de título Sangre de mi sangre
Le Havre de Kaurismäki
Firmado por: «Reverendo» Harry Powell
Escribe un comentario