TÍTULO: BEAST OF THE SOUTHERN WILD
DIRECTOR: Benh Zeitlin
SECCIÓN: Zabaltegui – Perlas de otros festivales (Sundance)
ARGUMENTO: Una muchacha de 6 años conocida como Hushpuppy y su padre viven en la más absoluta pobreza en Louisiana y por si eso no fuera suficiente, las aguas acaban de inundarlo todo. La explicación que recibe Hushpuppy a esa calamitosa situación es que los polos se han derretido y que eso ha liberado a los terribles aurochs, unas criaturas místicas. En ese marco de desesperación las cosas empeorarán cuando la salud de del padre de Hushpuppy empeore gravemente y obligue al muchacho a tomar una decisión: debe ir en busca de su madre.
CRÍTICA
Después de triunfar en el pasado festival de Sundance y de ser reconocida como una de las películas más destacadas de la sección «Un certain Regard» del pasado festival de Cannes, hoy ha sido proyectada en este recién inaugurado Festival de cine de San Sebastián «Beast of the Southern Wild», opera prima de Benh Zeitlin y, a buen seguro y para bien o para mal, una de las películas que más darán que hablar este año.
Pero ¿De qué trata la película? Pues la verdad es que es realmente complicado explicar con palabras esta atrevida y arriesgada propuesta: algunos la han definido como «Una mezcla entre El sueño Alexandria, Donde viven los Monstruos y El árbol de la vida», otros comentan que es una mezcla «entre lo indie, lo rural y el fantástico», en todo caso, una propuesta que no dejará a nadie indiferente y que nos cuenta un evocador viaje a través de la visión de la vida de una niña que se ha criado casi como una salvaje, una pequeña que de pronto ve como el mundo en el que vive se desmorona, y que ha de adaptarse a su nueva realidad.
Una extraña obra que exige al espectador acercarse a ella con la mente abierta y que cruza géneros (cine fantástico, social, infantil, etc.), y temáticas (ecologismo, realidad social y cultural, etc.) de una forma más cercana a la poesía visual que al cine comercial al uso, dando como resultado una película «marciana», es verdad, pero valiente y a contracorriente.
No es cine para todos los públicos, pero el que conecte con ella es seguro que disfrutara.
De todas formas, lo extraño es que después de verla, no sé muy bien entre qué tipo de público me encuentro…
PUNTUACIÓN BARRY COLLINS: 6
PUNTUACIÓN REVERENDO: 6
——————————————————————————–
TÍTULO: AMOUR (AMOR)
DIRECTOR: Michael Haneke
SECCIÓN: Zabaltegui – Perlas de otros festivales (Cannes)
ARGUMENTO: Georges y Anne (Jean-Louis Trintignant y Emmanuelle Riva) tienen 80 años y ya han perdido la cuenta de cuántos llevan casados. Su única hija se llama Eva (Isabelle Huppert), se dedica a la música y vive en el extranjero. Un día, Anne sufre un ataque. Su reacción y la de su marido pondrán en peligro la presunta felicidad sobre la que se sustentan. ¿Es el amor un sueño del que, tarde o temprano, irremediablemente, despertaremos?
CRÍTICA
No apta para todos los públicos (como suele ser habitual con el cine de Mr. Haneke), cine desosegante, sin concesiones, sin un respiro emocional, con toda su crudeza.
Según las crónicas del pasado Festival de Cannes, merecedora absoluta de la Palma de Oro.
Según este cronista, una gran película que peca de irresponsable por contarnos de manera tan realista y minuciosa tanto la degradación física y mental de una anciana enferma como la degradación mental de su marido y ser más querido.
Me pongo en la piel de cualquiera que haya podido pasar por algo similar, o en la piel de aquellos que estén a punto de encontrarse de forma inminente con esta situación, y no desearía pasar por el trance de observar y vivir el drama de esta pareja.
Tan sólo traslado a esta crítica una frase del protagonista ¿quién desearía que le contaran nuestro drama?, o sea, Haneke nos cuenta LA HISTORIA QUE NADIE QUERRÍA CONTAR.
Y es que Haneke tiene unas manos y una mente especial y privilegiada para hacernos vivir un rato malsano con el dolor ajeno. Eso sí, a su ritmo, a su manera, tomándose su tiempo y sus licencias, enseñándonos el espacio en donde se mueven los personajes, mostrándonos su vida (como desayunan, almuerzan, o cenan, como charlan en el salón, como reciben a sus visitas, como sueñan, como friegan los platos…).
Una prueba de los límites del amor, y de que el amor más profundo y duradero también puede resquebrajarse en cualquier momento.
PUNTUACIÓN REVERENDO: 8
PUNTUACIÓN BARRY COLLINS: 7
Escribe un comentario