TÍTULO: NO
DIRECTOR: Pablo Larrain
SECCIÓN: Zabaltegui – Perlas de otros festivales (Festival de Cannes)
ARGUMENTO: Cuando el dictador militar Augusto Pinochet, al verse presionado por la comunidad internacional, convoca un plebiscito ciudadano en torno a su permanencia en el poder en 1988, los líderes de la oposición persuaden a un atrevido y joven creativo de publicidad, René Saavedra (Gael García Bernal), para que encabece su campaña. Con recursos limitados y bajo el constante escrutinio de los vigilantes del déspota, Saavedra y su equipo conciben un audaz plan para ganar la elección y liberar a su país de la opresión.
CRÍTICA
No es de extrañar que fuera la película triunfadora en el boca a boca tras su paso por la SECCIÓN Quincena de Realizadores del pasado Festival de Cannes. El director chileno Pablo Larrain ya había avisado con sus anteriores trabajos, Tony Manero (2008) y Post Mortem (2010), que habría que tomarle en serio. Y esta es su confirmación definitiva de que estamos ante uno de los mejores realizadores del momento al otro lado del charco.
Habla de los últimos días de la dictadura de Pinochet, del plebisticio que provocó su caída, de esa Chile que tanto había sufrido, de dos bandos enfrentados. Y lo hace de una forma amena y original, tomándose la licencia de grabar como si se realizara con una cámara de video de la época, situándonos en una empresa de publicidad que por jugueteos del destino acaba siendo juez y parte de la confrontación entre los partidarios del SI y del NO, planteándolo con un humor liviano y desdramatizado (aunque no exento de tensión dramática), y jugando la carta segura de un Gael García Bernal espléndido en su papel de publicista enamorado de su profesión y liando con dos bandos enfrentados hasta la muerte.
Puede que peque de repetitiva por la reiterada introducción de múltiples videos publicitarios desarrollados por uno y otro lado (los del SI y los del NO), pero finalmente es perdonable, por sus gracia e inocencia (hablamos de finales de los años 80), y porque ayudan a aligerar la carga política del momento.
Como nos repite el protagonista constantemente “es importante tomarlo en su contexto socio-cultural”, y es importante mantenerse al margen y no tomar arte de ninguno de los bandos contrapuestos, que es precisamente lo que hace nuestro protagonista, que vive por y para su trabajo hasta el punto de tomar partido de una de las partes pero sin sentirse parte de ella, tan sólo por su amor al mundo publicitario.
PUNTUACIÓN REVERENDO: 8
PUNTUACIÓN BARRY COLLINS: 7
——————————————————————————————
TÍTULO: APRÉS MAI
DIRECTOR: Olivier Assayas
SECCIÓN: Zabaltegui – Perlas de otros festivales (Festival de Venecia)
ARGUMENTO: París, a principios de los años 70. Gilles es un joven estudiante de instituto que está totalmente inmerso en los controvertidos momentos políticos que se están viviendo en Francia. Al igual que sus compañeros de clase, Gilles tiene convicciones radicales y aspiraciones personales que van del sexo al arte, y que le llevan de Italia a Londres. Gilles y sus amigos deben realizar elecciones cruciales para sobrevivir a una época efervescente.
CRÍTICA
Estoy seguro, vamos, ya he leído varias crónicas que así lo atestiguan, que «Après Mai», la nueva película del reconocido realizador francés Olivier Assayas, hará las delicias de la crítica especializada, que ya la encumbro en el pasado festival de Venecia por cierto, pero si he de decir que es lo que me ha parecido después de sufrirla esta tarde en las perlas del festival, no puedo decir otra cosa: es una película que, sencillamente, aburre a las piedras.
Enmarcada en la Francia de principios de los 70 y en sus luchas estudiantiles y sindicales, la película sigue las desventuras de un joven estudiante con inquietudes sociales y lo que acontece durante unos intensos meses de su vida en los que buscara infructuosamente su lugar en el mundo.
Lo que podría haber dado como resultado un excelente retrato de la realidad social de aquellos convulsos días y de su inconformista juventud, es un aburrido y largo pastiche de escenas por las que van deambulando los personajes mientras van «soltando» añejas, y en el fondo inocentes soflamas políticas.
Todo ocurre porque si, sin razón ni casi orden, los personajes pretenden ser jóvenes con inquietudes artísticas y vitales, pero resultan huecos e insulsos y lo único que se puede decir a su favor es que esta excelentemente realizada y filmada, aunque eso, viniendo de quien viene, no sé si es una virtud o casi una obligación…
Muchos han querido ver esta plomiza película como un reflejo de la dura e injusta realidad social actual, quizás, pero yo no lo encuentro por ningún lado.
PUNTUACIÓN BARRY COLLINS: 4
PUNTUACIÓN REVERENDO: 4
Escribe un comentario