TÍTULO: DIE LEBENDEN / THE DEAD AND THE LIVING
DIRECTOR: Barbara Albert
SECCIÓN: Sección Oficial a concurso
ARGUMENTO: Narra un viaje al pasado de la II Guerra Mundial y al abismo de la sociedad europea actual a través de la experiencia vital de Sita, una joven de 25 años. Un recorrido que va de Berlín a Viena, de Varsovia a Rumanía en un film sobre la pérdida y la necesidad de descubrir la propia identidad.
CRÍTICA
“La vida de los muertos está en la memoria de los vivos”, una frase célebre de Cicerón, y es que de ello trata la película de la directora austriaca Barbara Albert, del viaje al pasado que emprende una joven estudiante afincada en Berlín para tratar de conocer la verdad sobre el pasado familiar de sus abuelos durante los años de la 2ª Guerra Mundial, y del porqué de tanto silencio por parte del resto de su familia.
Lo que irá descubriendo puede que le guste o puede que no, puede que le satisfaga y le reconforte o puede que no, puede que le una aún más con los suyos o lo contrario, puede ser el bálsamo de todos sus males o aquello que haga sangrar más sus heridas, pero ella no cejara en su empeño de descubrirlo, aún a costa de perjudicar a todos aquellos que han hecho del olvido su mejor y única bandera.
Un cine seco y frío que te empuja a ponerte en el lugar de los protagonistas para que tomes conciencia de sus actos y decidas si tú hubieras procedido del mismo modo, si hubieras querido cambiar las cosas o te hubieras dejado llevar por los lógicos miedos que sufrieron las personas que lo vivieron, o si hubieras tenido la valentía de sacarlo a la luz o de enterrarlo para siempre.
Una historia de conflictos humanos, de culpabilidades, de secretos inconfesables, de una joven de 25 años que curiosea en el pasado familiar de su abuelo en busca de respuestas para preguntas que n se habían realizado o se habían contestado con evasivas. No es una heroína en busca del secreto mejor guardado, que va, tan sólo es una persona normal, con problemas habituales, dudas existenciales, y un cosquilleo curioso que no le deja en paz.
Lo que descubra podrá cambiar su vida, y espera que sea para bien.
PUNTUACIÓN REVERENDO: 6
PUNTUACIÓN BARRY COLLINS: 6
————————————————————————————–
TÍTULO: THE ATTACK (EL ATENTADO)
DIRECTOR: Zaid Doueiri
SECCIÓN: Sección Oficial a concurso
ARGUMENTO: Amin Yafari, un cirujano israelí de origen palestino, está completamente integrado en la sociedad de Tel Aviv. Tiene un matrimonio feliz, una carrera brillante y numerosos amigos judíos. Cuando un ataque suicida en un restaurante deja diecisiete muertos y la policía israelí le informa de que su mujer, que también ha muerto en la explosión, era la causante del atentado, él rechaza de plano la acusación, pero sus convicciones empiezan a tambalearse cuando recibe una carta póstuma de su mujer confirmándole su protagonismo en la matanza. Destrozado por la revelación, y desesperado por entender cómo ha podido pasarle inadvertido cualquier indicio de las intenciones de su mujer, Amin abandona el ambiente de relativa seguridad de su patria de adopción y se adentra los Territorios Palestinos para llegar hasta los fanáticos que cree que la reclutaron.
CRÍTICA
Puedes tener una vida perfecta, un trabajo que te gusta y en el que eres reconocido, una mujer que te quiere y quieres, una casa en una gran calle, dinero…y sin embargo, en un instante puedes perderlo todo. En un segundo tu vida puede cambiar para siempre sin que puedas hacer nada por remediarlo.
«The attack» (El atentado), la nueva película de libanés David Zoueri, trata precisamente de eso, bueno, de eso y mucho más: un prestigioso médico palestino que trabaja en una clínica israelí recibe una noticia que destrozará su vida para siempre: su mujer es la causante de un brutal atentado que ha causado 19 muertos, once de ellos niños…
A partir de ese momento el protagonista se enfrentara al dilema moral que supone intentar comprender qué es lo que ha ocurrido, y como ha podido ser posible tamaña tragedia.
Adaptación del best seller internacional de Yasmina Khadra, «The attack», es una dura película que pretende mostrar la realidad del terrorismo en Israel y el conflicto palestino-israelí mostrándola desde varios puntos de vista: el de la gente normal que intenta vivir su vida en paz, el de los fundamentalistas radicales y el de los líderes religiosos y políticos que apoyan y aplauden este tipo de barbaridades en privado, pero en público las condenan.
Un verosímil, humano y realista relato que plantea muchas preguntas, pero que deja al espectador el suficiente y necesario espacio como para que reflexione y se forme (o lo intente) su propia opinión sobre el complicado conflicto que lleva ya demasiados años enquistado en la sociedad palestina-israelí.
PUNTUACIÓN BARRY COLLINS: 7
PUNTUACIÓN REVERENDO: 7
—————————————————————————————–
TÍTULO: ALL APOLOGIES
DIRECTOR: Emily Tang
SECCIÓN: Sección Oficial a concurso
ARGUMENTO: Una aldea en el sur de China. Yu y Man son padres de una hija, Yaya, mientras que sus vecinos más ricos, Cheng y su esposa Zhen, tienen un hijo, Zhuang. Cuando Zhuang muere en un accidente de tráfico a bordo del motocarro de Man, un tribunal ordena a Yu pagar 120.000 dólares a los padres de la víctima, incluso aunque Man ha quedado gravemente herido. Cuando Zhen confiesa que es incapaz de tener un nuevo hijo, Cheng se emborracha e irrumpe en casa de Yu para exigirle que le dé un hijo en compensación por el que ha perdido. Una angustiada Yu se encuentra atrapada en un suceso trágico e inevitable en su camino a la redención.
CRÍTICA
Es la típica película “chinorra”, es decir, porque arranca con un argumento peculiar y no muy habitual para nuestra cultura occidental (¿para exigirle que le dé un hijo en compensación por el que ha perdido?), porque transcurre de forma tranquila y sin sobresaltos, porque la única salsa la ponen las reacciones un tanto dispares de los protagonistas, y porque esperas, y esperas, y esperas, a que algo ocurra y se rompa la monotonía.
No explota en ningún momento, pero es porque la película tiene truco, hay algo al final de la misma que te hace comprender el porqué de tanto plano contenido y de tantas emociones paradógicas, y es gracias a unas breves anotaciones tras la pantalla oscura del final que entendemos algunos porqués que estábamos echando de menos.
No se le pueden reprochar demasiadas cosas, pero no conmueve nuestro corazón, en parte por los muchos minutos en los que nuestro gesto es de perplejidad, y tampoco deja un poso en nuestra cabeza porque es tan liviana que se difumina demasiado pronto.
Hay elementos tradicionales y habituales en este cine social, los sentimientos de culpabilidad, la protección familiar, las peculiaridades de la sociedad China (rodada en la zona de Guilin), y una historia trágica, pero no hacía falta algo más, algo que pueda romper la monotonía y la excesiva suavidad de la propuesta.
PUNTUACIÓN REVERENDO: 5
PUNTUACIÓN BARRY COLLINS: 5
Escribe un comentario