Selección de largometrajes del año, inéditos en España, producidos total o parcialmente en América Latina, dirigidos por cineastas de origen latino, o que tengan por marco o tema comunidades latinas del resto del mundo.
Todas las películas de la Sección Horizontes Latinos optan al Premio Horizontes, dotado con 35.000 euros destinados al director y al distribuidor en España.
El Jurado del Premio Horizontes es el encargado de valorar y premiar estas películas.
Presidente Bruno Bettati (productor)
Paul Julian Smith (crítico e historiador)
Adriana Ugarte (actriz)
El Premio Horizontes, en anteriores ediciones ha recaído en películas cómo:
2012 EL ÚLTIMO ELVIS, Armando Bo (Argentina-EEUU)
2011 LAS ACACIAS, Pablo Giorgelli (Argentina-España)
2010 ABEL, Diego Luna (México)
2009 GIGANTE, Adrián Biniez (Uruguay)
2008 GASOLINA, Julio Hernández Cordón (Guatemala)
2007 EL BAÑO DEL PAPA, Enrique Fernández y César Charlone (Uruguay)
La cosecha del 2013 se plasma en la siguiente relación de destacados largometrajes provenientes del continente Iberoamericano. Once producciones provenientes de Argentina, México, Chile, Brasil y Uruguay. Una selección de notables películas que han competido o han sido presentadas en importantes festivales internacionales, pero que no han sido vistas previamente en ningún festival español ni estrenadas comercialmente en nuestro país.
1.- La jaula de oro de Diego Quemada-Díez (México-España) 😛 😛
La jaula de oro cuenta el viaje clandestino de tres adolescentes guatemaltecos hacia Estados Unidos, un trayecto que le sirve al realizador para acercar la mirada hacia una problemática que a menudo criminaliza a sus protagonistas y que pocas veces indaga en las razones y en las vivencias experimentadas.
Presentada en la sección «Una cierta mirada» del pasado Festival de Cannes, consiguió alzarse con el premio de interpretación para sus jóvenes y no profesionales actores. Su director es el burgalés Diego Quemada-Díez.
2.- El médico alemán (Wakolda) de Lucía Puenzo (Argentina-Francia-España) 😛 😛
Estrenada también en la sección «Una cierta mirada» del último Festival de Cannes, la nueva película de Lucía Puenzo obtuvo una muy buena acogida, es la historia real de una familia argentina que vivió con uno de los criminales más grandes de la historia sin conocer su verdadera identidad. Su baza, sin ninguna duda, el texto de Lucía Puenzo y el elenco de actores: Natalia Oreiro, Diego Peretti, Àlex Brendemühl,…
3.- AninA de Alfredo Soderguit (Uruguay-Colombia) 😛 😛
Segunda producción animada proveniente de Iberoamérica («Futbolín» de Campanella inaugura el festival), algo no muy común…
Una película de animación que relata las aventuras de una niña que debe resistir las burlas de sus compañeros de colegio por la particularidad de su nombre y apellidos: Anina Yatay Salas, ya que los tres se leen igual en ambos sentidos.
Una de las sorpresas del pasado Festival Internacional de Cine de Cartagena (FICCI) y vista en el Festival de Berlín en una de sus secciones paralelas.
4.- Pensé que iba a haber fiesta de Victoria Galardi (Argentina-España) 😛
Victoria Galardi, la directora Argentina que ya compitió por la Concha de Oro por su anterior película «Cerro Bayo», se presenta ahora con una co-producción hispano argentina con las actrices Elena Anaya y Valeria Bertuccelli como protagonistas de una historia de amistad que se pone a prueba por culpa. como no, de un hombre. Un argumento muy simple, pero una forma de contar las cosas fresca, divertida y con sello de autor.
5.- Workers de José Luis Valle (México-Alemania) 😛
Presentada en la sección «Panorama» del Festival de Berlín y ganadora del Premio al Mejor Largometraje Mexicano en el Festival de Guadalajara, una de esas comedias negras con mensaje del laureado director salvadoreño que nos muestra una visión cáustica sobre los mundos de dos trabajadores en Tijuana, dos personas que sufrirán en sus carnes lo amargo que puede ser el destino después de una vida de trabajo y cómo ese mismo destino las puede unir…
6.- Tanta agua de Ana Guevara y Leticia Jorge (Uruguay-México-Holanda-Alemania) 😀 😀
Tras participar en Cine en Construcción de San Sebastián en 2012, esta película fue presentada en la sección Panorama del Festival de Berlín y ganó el Premio a la Mejor Ópera Prima en el de Guadalajara, fue exhibida en el Festival de Buenos Aires, y se alzo con el premio al mejor actor en el Festival de Lima. Cine uruguayo, intimista y sencillo, un relato sobre la complejidad de las relaciones familiares en hogares rotos, un sólido guión rodeado rodeado de un excelente trabajo técnico y actoral.
7.- O lobo atrás da porta de Fernando Coimbra (Brasil) 😀 😀
Tendrá su presentación en el Festival de Toronto, una ópera prima del brasileño Fernando Coimbra que versa sobre un niño que es secuestrado. En la comisaría, Sylvia y Bernardo, los padres, y Rosa, principal sospechosa y amante de Bernardo, dan testimonios contradictorios que conducen a los más sombríos rincones del deseo, la mentira y la perversidad en las relaciones de esos tres personajes. Huele a película poderosa y revelación… esperamos que así sea.
8.- Heli de Amat Escalante (México)
El mexicano Amat Escalante se hizo con el Premio al Mejor Director en el Festival de Cannes gracias a esta película. Todos la acercan al cine de Carlos Reygadas (ese cine tan particular y dificil de tragar para muchos de nosotros por su monotonía exasperante), contiene alguna que otra escena crudísima para nuestros ojos, y es de esas cintas que no pasan desapercibidas, sales amándola o odiándola (sin grises).
9.- Who is Dayani Cristal? de Marc Silver (Reino Unido-México)
Estrenado en el Festival de Sundance (con premio a la mejor fotografía incluido), este falso-documental busca respuestas a las preguntas que surgen cuando en el desierto de Sonoma la policía fronteriza descubre un cadáver en descomposición con un tatuaje que reza «Dayani Cristal». Quién era esa persona, cómo murió y qué significa Dayani Cristal. Una mirada distinta sobre los innumerables peligros que acechan a los inmigrantes ilegales.
10.- De menor (Menor de edad) de Caru Alves de Souza (Brasil)
Proveniente del Cine en Construcción de la pasada edición del festival, nos cuenta la historia de Helen, una abogada recién licenciada que trabaja como defensora de oficio de niños y adolescentes en el tribunal de la ciudad de Santos, Brasil, y de su hermano adolescente Caio, que cometerá un delito grave.
Poco más conocemos de esta cinta brasileña.
11.- Raíz de Matías Rojas Valencia (Chile)
única cinta chilena en esta sección, es la ópera prima del director chileno Matías Rojas Valencia, y narra la historia de Amalia, una joven de 26 años que emprende un viaje junto a Cristóbal, un niño de nueve, a través de los recónditos paisajes del sur de Chile con el objetivo de encontrar al padre del niño. La búsqueda se transformará en un recorrido por la historia íntima de cada uno de ellos
Firmado por: «Reverendo»
Escribe un comentario