Competición internacional de primeros o segundos largometrajes de sus directores y directoras, inéditos y de producción reciente.
Todas las películas de la Sección Nuev@s Director@s optan al Premio Kutxa-Nuev@s Director@s, dotado con 50.000 euros destinados al director y al distribuidor de la película en España.
El Jurado Premio Kutxa-Nuev@s Director@s es el encargado de valorar y premiar estas películas.
Presidenta Marina Stavenhagen (guionista)
Oskar Alegria (director)
Carmen Cobos (productora)
Sophie Mirouze (coordinadora artística del Festival Internacional de La Rochelle)
Karel Och (director artístico del Festival Internacional de Cine Karlovy Vary)
El Premio Nuevos Horizontes, en anteriores ediciones ha recaído en películas cómo:
2012 CARNE DE PERRO, Fernando Guzzoni (Chile-Francia-Alemania)
2011 THE RIVER USED TO BE A MAN / DER FLUSS WAR EINST EIN MENSCH, Jan Zabeil (Alemania)
2010 LOS COLORES DE LA MONTAÑA, Carlos César Arbeláez (Colombia-Panamá)
2009 LE JOUR OÙ DIEU EST PARTI EN VOYAGE, Philippe Van Leeuw (Bélgica)
2008 LI MI DE CAI XIANG / THE EQUATION OF LOVE AND DEATH, Cao Baoping (China-Hong Kong)
2007 SOUL CARRIAGE (ALMA CON DESTINO), Conrad Clark (China-Reino Unido)
La cosecha del 2013 se plasma en la siguiente relación de destacados largometrajes, dieciséis primeras o segundas películas dirigidas por talentos emergentes, una nueva generación de realizadores provenientes de todo el mundo: Estados Unidos, Israel, Francia, Turquía, Lituania, Costa Rica, Grecia, México, China, Islandia, Ucrania, Rumanía, Holanda y Bélgica.
1.- Wolf de Jim Taihuttu (Holanda) 😛 😛
Majid es un boxeador con mucho talento que vive en un duro suburbio holandés. Tras pasar una temporada en la cárcel, Ben, el propietario de un gimnasio, lo toma bajo su protección. Pero cuando el jefe de una banda criminal, Hakan, se interesa por sus habilidades, Majid empieza a no tener claro qué es lo que quiere realmente…
Un potente thriller criminal rodado en blanco y negro y con un triller de esos que auguran una agradable sorpresa desde tierras holandesas.
2.- Puppy Love de Delphine Lehericey (Bélgica-Suiza-Francia-Luxemburgo) 😛 😛
Diane es una enigmática adolescente de 14 años. Siempre está ocupada cuidando a su hermano pequeño, Marc, y tiene una intensa relación con su padre, Christian. La aparición en su vecindario de Julia, una joven inglesa carismática, hace que la vida de Diane dé un vuelco.
Segunda película de la cineasta belga con una historia de pérdida de inocencia y que promete momentos de alta tensión (con polémica incluida).
3.- Por las plumas de Neto Villalobos (Costa Rica) 😛 😛
Una comedia negra sobre Chalo, un solitario guardia jurado que se compra su primer gallo de pelea y descubre el agridulce sabor de la amistad.
Estrenada en el Festival de Toronto, es una cinta que proviene de una cinematografía casi inesistente como es la Costarricense, con un humor muy particular, con una propuesta sencilla, y una estética original.
4.- Levaya Bazaharaim (Funeral at Noon) de Adam Sanderson (Israel) 😛
En el pequeño pueblo en que vive, Hagar Erlich es una especie de extranjera, incapaz de encontrar su lugar en la comunidad y en su nueva vida como recién casada. En las ruinas de una aldea abandonada encontrará su refugio secreto.
ópera Prima en solitario de una desconocida autora isralí que nos presenta una especie de frama rural cuyo trailer de presentación es de lo más evocador.
5.- Zelena Kofta (The Green Jacket) de Volodymyr Tykhyy (Ucrania) 😛
En los suburbios de una gran ciudad, un niño de 7 años desaparece. Tras meses de infructuosas búsquedas, la hermana mayor del niño decide hacerse cargo. Está convencida de saber quién secuestró a su hermano. ¿Puede esto justificar una terrible venganza?
6.- El árbol magnético de Isabel Ayguavives (España-Chile) 😀
El regreso de un joven a su país natal, Chile, tras una larga ausencia. La casa de campo que de niño compartía con su familia está ahora en venta y todos se reúnen para despedir el lugar. La visita al «árbol magnético», una curiosidad local de extrañas propiedades, despertará en él sensaciones y afectos casi olvidados.
Primer largometraje de la directora gallega Isabel Ayguavives basado en experiencias personales.
7.- Las horas muertas de Aarón Fernández (México-Francia-España) 😀
En la desolada costa de Veracruz, Sebastián, un joven de 17 años, tiene que administrar sin ayuda el motel de su tío, que alquila habitaciones por horas. Así conoce a Miranda, una clienta habitual que va allí para esperar a un amante que nunca llega, y así se inicia un fugaz juego de seducción entre ellos.
La segunda película de Aarón Fernández es una coproducción hispano-mexicana-francesa que ya había participado en la sección Cine en Construcción de la 60 edición del Festival.
8.- Losejas (The Gambler) de Ignas Jonynas (Lituania-Letonia) 😀
Vincentas es un paramédico con una gran afición por el juego, obligado a tomar decisiones radicales para devolver todo el dinero que debe. Se le ocurre una idea para crear un juego ilegal relacionado con el trabajo que realiza a diario. El amor, la vida y la muerte están en juego.
Por primera vez en la historia, una película báltica forma parte de una competición oficial.
9.- Mother of George de Andrew Dosunmu (EEUU)
Ganadora del premio a la mejor fotografía en el pasado festival de Sundance, Mother of George es la segunda película del semidesconocido Andrew Dosunmu. En ella nos narra la determinación de una mujer por salvaguardar su matrimonio, y a juzgar por su tráiler parece abarcar las tradiciones de la comunidad afroamericana con gran pasión y lirismo. Promete ser una de las propuestas independientes más llamativas del año.
10.- El rayo de Fran Araújo y Ernesto de Nova Roldán (España-Portugal)
La odisea de Hassan, un inmigrante marroquí que, después de trece años en España, ya no encuentra trabajo y decide volver a casa. Invierte todos sus ahorros en un tractor de segunda mano para ganarse la vida en Marruecos y decide llevárselo conduciendo hasta allí. Cuando llegó a España no tenía nada, ahora regresa con su única posesión: el Rayo.
11.- Paraíso de Mariana Chenillo (México)
Una tierna comedia sobre cómo la verdadera belleza viene del interior y el paraíso está más cerca de lo que pensamos. Esta comedia está basada en el cuento “Paraíso”, de la escritora Julieta Arévalo, que narra las vivencias de una pareja de enamorados que quieren bajar de peso. Los problemas comienzan cuando sólo uno de los dos lo logra.
Incluida a última hora, viene después de ser presentada en el Festival Internacional de Toronto.
12.- Ci Yan De Yang Guang (The Blinding Sunlight) de Yu Liu (China)
13.- Câinele Japonez (Japanese Dog) de Tudor Cristian Jurgiu (Rumania)
14.- La Dune (La duna) de Yossi Aviram (Francia-Israel)
15.- Hross í oss (Of Horses and Men) de Benedikt Erlingsson (Islandia-Alemania)
16.- Luton de Michalis Konstantatos (Grecia)
17.- Yozgat Blues de Mahmut Fazil Coskun (Turquía-Alemania)
Firmado por: «Reverendo»
Escribe un comentario