Nueve días entrando y saliendo de una u otra sala ofrecen para el recuerdo un sinfin de imágenes, muchas de ellas entremezcladas en un batiburrillo dificil de ordenar (es lo que tiene ver más de 30 películas), pero me he atrevido a realizar un ejercicio resumen que me servirá de ayuda para ordenar mis ideas. Trataré de seleccionar las mejores y peores sensaciones vividas dentro del Kursaal, el Teatro Victoria Eugenia, el Teatro Principal, así cómo aquellas conversaciones y aquellos episodios vividos relacionados con esas mismas películas:
Y para arrancar, que mejor que una de las sensaciones más gratas y alucinantes…
1.- Haber asistido a uno de los pases más alucinantes de los últimos tiempos, la experiencia en 3D de Gravity es de las que marcan época, hablamos de la película que hay que ver si o si en cines, en 3D, y si es posible en IMAX, las sensaciones se multiplican con cada fotograma, único.
2.- Un auténtico descubrimiento el hecho de conocer a través del cine una historia pequeña, sorprendente, y de gran calado, la del españolito de provincias que allá por los años 60 se embarca en un viaje en busca de John Lennon y consigue que a partir de ese momento «histórico» los discos de este y todos los demás cantantes empezaran a llevar acopladas las letras de las canciones. Algo que no ocurría hasta entonces y que estoy seguro que lo hubieran agradecido miles de personas de todo el mundo si hubieran conocido en persona a su propulsor. Esta historia y mucho más en VIVIR ES FÁCIL CON LOS OJOS CERRADOS.
3.- La química destilada fuera y dentro de la pantalla por la pareja MARIO CASAS y HUGO SILVA, en pantalla funcionan mejor que bien, y en su paso por las calles de San Seabastián han sabido estar a la altura. Sorprendido gratamente ese comienzo de LAS BRUJAS DE ZUGARRAMURDI gracias al trabajo de dirección, planificación, y guión de Alex de la Iglesia, pero también a esa conexión inesperada de sus dos protagonistas, cada uno perfecto en su papel.
4.- Uno de esos años en los que no aparecen ninguna obra maestra o joya escondida, pero que tampoco ofrece auténticos bodrios incomibles, un año solvente pero de calidad más bien baja, en cuanto a la Sección Oficial.
5.- Las ganas de que FUTBOLÍN disfrute del calor del público en su estreno español (en el mes de diciembre) porque se los merece.
6.- Otorgar a ENEMY y a CANIBAL las etiquetas de películas de festival, porque dividen a crítica y público, porque son arriesgadas, porque te hacen pensar, y porque no son películas comerciales a recomendar, más bien son ratas de festival (ideales para saborearlas en este entorno siempre especial).
7.- Certificar que el bodrio de esta edición se lo lleva, por mi parte, el último engendro del antes iluminado Terry Gilliam, el título THE ZERO THEOREM de la Sección Perlas.
8.- Coincido con el público (tiene pinta de ser la ganadora del premio del público) en que la película más enriquecedora del festival es LIKE FATHER, LIKE SON del maestro Kore-Eda, una delicia, un lujo para los sentidos.
9.- Otra de las parejas que me ha enamorado ha sido la formada por los británicos JIM BROADBENT y LINDSAY DUNCAN (matrimonio en la deliciosa Le Week-End). Por cierto, casi sin enterarnos se coló en el pase de prensa la actriz ANNETTE BENNING para ver ella también un pase de esta película. Cuando nos enteramos ya era tarde…
10.- Lo bien que le sienta al cuerpo el visionado de VIVIR ES FÁCIL CON LOS OJOS CERRADOS de David Trueba, un bálsamo de felicidad en tiempos grises.
11.- Lo complementarios que me han resultado ser dos de los actores protagonistas de QUAI D’ORSAY de Tavernier, por un lado THIERRY LHERMITTE con su electrizante y desternilante composición, y la contraposición de NIELS ARESTRUP, un hombre más pausado y sensato, y por su puesto, más comedido y sosegado. Un delicia.
12.- De nuevo vemos desinflarse el globo de una película americana, en este caso de la triunfadora en Sundance y adquisición de los Wenstein, se trata de FRUITVALE STATION, allí magnificada, aquí rebajada a propuesta más del montón.
13.- Parece ser que la joya escondida de este año en la sección Nuevos Directores son tanto la cinta holandesa WOLF como la cinta islandesa OF HOSRSES AND MEN (que por cierto será candidata por este país a los Oscars)
14.- Reivindicar la comedia de género como un cine también premiable, aunque ya sea que es una guerra perdida, aunque todos los años la risa es una fiel compañera de este festival, nunca o casi nunca se ve recompensada.
15.- La sensación de que este festival fuera Cannes, lo digo por las filas continuadas en los pases de prensa, algo inaudito en años anteriores, en los cuales tan sólo había que pelear enconadamente cuando se trataba de un pase muy especial (siempre esporádicamente), pero lo de este año roza lo salvaje, lo anterior a la guerra…
16.- La pena por no haber podido asistir al único y nocturno pase del premio Fipresci de este año, habrá que esperar al pase comercial de La vida de Adele para disfrutarla por fin.
17.- El buen tiempo disfrutado durante todo el festival (sólo llovió el primer día, y el resto de días solo y temperaturas veramiegas que invitaban más a la playa que a esconderse dentro de una sala oscura).
18.- Certificar las posibilidades de PRISIONEROS de Denis Villeneuve para los Oscar, así cómo las opciones de sus dos protagonistas, el premiado en Donostia HUGH JACKMAN y en papel secundario, pero muy jugoso JAKE GYLLENHAAL.
19.- HUGH JACKMAN ha cumplido su papel de estrella, sonriente, cercano (hasta se ha dado un paseo en bicicleta por la ciudad), amable, y convocando a multitud de personas (del género femenino) allá popr donde ha ido.
20.- Deseo que el CINE ESPAÑOL pueda llevarse el mayor número posible de premios, se lo han ganado, desde CANIBAL, pasando por VIVIR ES FÁCIL CON LOS OJOS CERRADOS, y LA HERIDA, todas ellas recomendables y con deseos de que puedan funcionar entre la maltrecha taquilla española.
FIN
Escribe un comentario