La organización del Festival de Cine de San Sebastián ya ha dado a conocer el listado de películas que optarán al PREMIO KUTXA NUEV@S DIRECTOR@S de la 62ª edición del festival que está dotado con 50.000€.
13 primeras o segundas películas realizadas por una nueva generación de cineastas, el talento cinematográfico del futuro…
CHRIEG de SIMON JAQUEMET (SUIZA)
Nacido en 1978 en Zurich, Suiza; esta es su primera película (como director y guionista).
Drama social
Matteo, un chico de dieciséis años, es enviado a una granja remota en las montañas para una estancia correccional. Unos pocos meses de trabajo con una familia de granjeros. Pero el granjero ha perdido el control. Tres jóvenes alocados y violentos han tomado el control. Están en guerra con todo el mundo. Matteo se ve arrastrado a un mundo de indignación adolescente.
«En una sociedad que ha destruido la aventura, la última aventura es la destrucción de la sociedad»
Según palabras del propio director:
«Cuando yo era un niño, a pesar de ser muy tímido, a veces tenía ataques de cólera repentinos y violentos que me llevaron a atacar incluso amigos con una especie de rabia ciega.
He experimentado esto una sola vez en mi vida adulta, cuando fui atacado en la calle y me metí en una pelea. Nadie resultó herido de gravedad, pero me llamó la atención por lo natural que me llegué a sentir, cómo de seductora que es estar en estado de lucha, estar en guerra, para estar fuera de todos los límites.
La presión sobre los adolescentes es alta. Ellos están inundados con imágenes de cómo comportarse, mientras que hay poco espacio para la rebelión y la actividad no organizada.
Quiero explorar y visualizar la seducción de la violencia. La emoción adictiva de la que opera fuera de los límites. Investigar la dinámica dentro del grupo y las consecuencias sobre mi personaje principal que se postula en este mundo»
———-
IN HER PLACE de ALBERT SHIN (CANADÁ – COREA DEL SUR)
Productor, director y guionista canadiense, esta es su segunda película tras «Point Traverse».
Drama familiar y social
Una madre y su hija adolescente que viven en una granja rural de Corea del Sur acogen a una misteriosa mujer de Seúl con la esperanza de que mutuamente puedan reparar sus dañadas vidas.
«En 2011, yo estaba en un restaurante en Corea cuando oí una gran reunión familiar enfrascados en una discusión profunda sobre un determinado miembro de la familia ausente. La mesa parecía estar dividida entre aquellos que creían que el embarazo de
cierto miembro de la familia era real y los que sospechaba que no lo era. Sin embargo, todos en la mesa pensaron que era extraño que después de intentarlo durante años y finalmente anunciar su embarazo, ella no quería mostrarse a nadie en la familia.
Esta conversación me trajo recuerdos de crecer y escuchar chismes similares de mi propia familia acerca de estos temas y señalando porqué no es el niño «real» de fulano de tal.
La adopciones secretas solían ser muy comunes en Corea. La presión para alumbrar los niños y continuar el linaje de la familia era inmensa. Lo más triste es que esto sigue ocurriendo hoy en día. Tal vez no en el grado rampante que una vez fue, pero cuando la
presión es abrumadora, la sensación de desesperación para salvar la situación sigue siendo la misma.
En un mundo que constantemente nos divide entre ganadores y perdedores, los que tienen y los que no tienen, tal vez el mejor camino hacia la tolerancia y la comprensión está siendo ofrecida la oportunidad de vivir en los zapatos del otro. Para «In Her Place», quería que cada personaje que se otorgará la oportunidad de dar su punto de vista. Nadie tiene razón y nadie está equivocado; estas son sólo las personas que buscan una situación esperanzadora y una segunda oportunidad. Sin embargo, al igual que en la vida real, también debe haber consecuencias para nuestras acciones»
———-
CAIN’S CHILDRENde MARCELL GERŐ (HUNGRÍA – FRANCIA)
Para este director húngaro esta es su primera película.
Documental
Tres jóvenes, todos ellos autores de asesinatos. Tras descubrir sus rostros inolvidables y sus inquietantes relatos en un documental sobre las cárceles que fue prohibido en 1984, el director sale a buscarlos y descubre secretos nunca desvelados y una Hungría
que no conocía.
«Tres hombres, todos ellos cometieron asesinatos cuando eran niños. Pasaron toda su juventud en la cárcel más brutal de la Hungría comunista, donde les filmaron primero. Tomas de archivo inquietantes muestran los detalles de la confesión de su crimen, y comparten sus planes para el futuro….
Treinta años después el cineasta sale a buscarlos y descubre secretos indecibles y una Hungría que nunca ha conocido»
«El destino, el pecado, y el legado – visto por los ojos de los hijos de Caín»
———-
NAME MEde NIGINA SAYFULLAEVA (RUSIA)
Para la joven directora moscovita de 29 años esta es su primera película.
Drama psicológico adolescente
Dos chicas moscovitas de 17 años, Olya y Sasha, viajan a Crimea para conocer al padre de Olya, Sergei. Al principio las chicas se divierten, pero ignoran que el juego inocente que se han inventado se convertirá en un drama que cambiará su vida para siempre.
«Sasha siente que tiene un enorme vacío – un vacío que debería haber sido completado por el padre y que ella trata de llenar por otras relaciones vacías con chicos o simplemente por la vida disipada que no traen nada más que un fuerte sentido de frustración.
Esta historia tiene un motor de género, casi cómico: dos chicas visitan el padre de uno de ellos y le engañan: el amigo de su hija se hizo pasar por su hija y viceversa. Pero esta broma pesada abrió traumas psicológicos dolorosos que ni las niñas ni el padre
podían siquiera imaginar. Y el contexto de la «sustitución» estalla la tensión psicológica en la película; la broma práctica va demasiado lejos»
———-
LIMBO de ANNA SOFIE HARTMANN (ALEMANIA)
Nació en 1984 en Nakskov (Dinamarca) pero se mudó a Berlín en el 2005, y tras varios trabajos en el cortometraje, esta es su primera película.
Drama silencioso
Un pequeño pueblo de Dinamarca. La adolescente Sara y una profesora recién llegada, Karen, desarrollan una conexión entre las tranquilas aspiraciones y proyectos de la vida cotidiana. El coraje lleva a la decepción y, cuando un suceso inesperado tiene lugar,
Karen queda abandonada a su suerte.
———-
LA MADRE DEL CORDERO de ROSARIO ESPINOZA, ENRIQUE FARIAS (CHILE)
Dos jóvenes cineastas chilenos para quienes esta es su primera película.
Drama social y personal
Cristina, una mujer de 49 años, ha estado toda su vida cuidando a su madre Carmen. Ella se reencuentra con Sandra, una ex compañera que, libre y sin juicios, le mostrará a su amiga otras formas de vivir.
———-
MODRIS de JURIS KURSIETIS (LETONIA – GRECIA – ALEMANIA)
Este director y guionista letón ha participado en varios documentales, pero este es su debut en la ficción, es su primera película.
Drama adolescente
Basada en sucesos reales.
Modris (17 años) no es mejor ni peor que cualquiera de sus compañeros. Vive con y es criado por su madre, pero su relación no es buena. Tal vez, esto es debido a su obsesión con las máquinas tragaperras. El movimiento de descenso comienza cuando empeña el
calentador eléctrico de su madre con el fin de exprimir una victoria en las máquinas tragaperras. El conflicto latente con su madre se desborda y ella lo traiciona denunciándolo a la policía. Es cuando sus aventuras con el sistema de justicia de inicio y comienza a buscar a su padre…
———-
UNA NOCHE SIN LUNA de GERMÁN TEJEIRA (URUGUAY – ARGENTINA)
Para este director uruguayo esta es su primera película.
Comedia triste
Durante la noche de año nuevo, tres personajes solitarios y nocturnos llegan a un pequeño pueblo perdido en el campo uruguayo donde tendrán una oportunidad para torcer su destino.
«Una película sobre el amor, la soledad, las oportunidades y el paso del tiempo»
«La película sitúa al cantante Daniel Melingo, el humorista Marcel Keroglián y el actor Roberto Suárez en una noche de año nuevo para nada convencional. El director ha contado que armó la historia de cada personaje para esos actores»
«El primero de los relatos narra los periplos de un taxista montevideano (Keoroglian) que visita a su hija pequeña de 6 años en el interior, para pasar la noche de Año Nuevo con su expareja y su nueva familia, al mismo tiempo que trata de recuperar el amor
perdido de su hija. La segunda tiene como protagonista a un mago de fiesta populares en la piel de Suárez, que viaja al pueblo para trabajar. Un accidente automovilístico en la ruta hará que tenga que pasar la noche con una trabajadora de un peaje. Por último, la
tercera historia se enfoca en el personaje de cantante argentino Daniel Melingo, quien interpreta a un músico que es liberado de una prisión de baja seguridad y va a tocar en el club del pequeño pueblo. Aunque los personajes no se conocen entre ellos, algunos
puntos de sus historias se cruzarán en esa noche de fin de año. De acuerdo a Tejeira, las historias, aunque no conectadas, se tocan de manera tangencial»
———–
NO TODO ES VIGILIA de HERMES PARALLUELO (ESPAÑA – COLOMBIA)
Nacido el 29 de mayo de 1981 en Barcelona, es la segunda película de este director catalán (En el 2004 se licencia como director de fotografía en el CECC «Centro de Estudios Cinematográficos de Catalunya»).
Documental / Drama familiar
En su nueva película, Hermes Paralluelo narra una historia de amor. Una historia de amor que comienza cuando sus protagonistas, Antonio y Felisa, llevan más de 60 años juntos y su frágil estado de salud les impide cuidarse mutuamente. La posibilidad de tener que ir a vivir a una residencia de ancianos aparece en el horizonte como una amenaza. El film retrata el amor en la vejez, las noches en duermevela por miedo a la soledad, a la muerte y a la separación del amado. El temor a dejar la vida en manos ajenas y perder la
independencia.
———-
TOTO SI SURORILE LUI de ALEXANDER NANAU (RUMANIA)
Tras dos trabajos para la televisión, y con un Premio Emmy incluido gracias al documental «Lumea vazuta de Ion B.» del 2009, este es su segundo trabajo para la gran pantalla.
Documental / Drama familiar
Totonel, un niño de diez años, y sus hermanas crecen en un barrio pobre de la ciudad, esperando a que su madre salga de la cárcel y vuelva a casa.
«Producida por la televisión privada americana HBO»
«Una historia universal sobre las relaciones familiares y los nuevos comienzos. «Toto y sus hermanas» es un documental rodado durante 14 meses en Bucarest y que cuenta la historia de tres hermanos (Totonel, Ana y Andreea) que tienen que reconciliarse con la ausencia de la madre y madurar antes de tiempo. La película presenta tres infancias atípicas y sus intentos para eliminar los obstáculos en el camino hacia una vida mejor»
———-
LOS TONTOS Y LOS ESTÚPIDOSde ROBERTO CASTÓN (ESPAÑA)
Segundo largometraje de Roberto Castón, cuya película «Ander» compitió en la sección Panorama de Berlín en 2009.
Cine dentro del cine / Cine experimental
Un grupo de profesionales del cine entra en un plató para, a lo largo de un solo día, leer/ensayar/contar/vivir la historia de “Los tontos y los estúpidos”. Sentados alrededor de una mesa y siguiendo las indicaciones del director, los actores nos presentan el proceso de creación de los personajes y de cómo mediante los ensayos, las indicaciones, la iluminación o el atrezzo, lo que al principio no era más que una historia plasmada en un guión se convierte en una película, en cine, esa gran ilusión óptica, ese engaño visual que nos permite disfrutar de las historias que vemos en la pantalla. Mario, Paula, Miguel y Lourdes fingen, representan, aparentan, esconden sus defectos y carencias, engañan y se autoengañan. Unos, para que todo cambie y al final
todo siga igual. Otros, se hartarán en el camino de tanta mentira y actuación y apostarán su felicidad a una sola carta. Y es que no es lo mismo ser tonto que ser estúpido.
———-
THE LESSON de KRISTINA GROZEVA, PETAR VALCHANOV (BULGARIA – GRECIA)
Segunda incursión en el largometraje para ambos directores tras «Avariyno katzane» del año 2010.
Drama personal
En un pequeño pueblo de Bulgaria, Nadezhda, una joven profesora, trata de descubrir al alumno que roba en su clase, de manera que pueda enseñarle una lección acerca de lo que está bien y lo que está mal. Pero cuando se endeuda con prestamistas, ¿puede ella saber cuál es el camino correcto? ¿Qué hace que una persona decente se convierta en delincuente?
———-
VINCENT N’A PAS D’ÉCAILLES de THOMAS SALVADOR (FRANCIA)
Primera película para este director, guionista y actor parisino que proviene del mundo del cortometraje.
Comedia dramática con tintes fantásticos
Vincent no es un joven como los demás. Su fuerza, reflejos y agilidad se intensifican cuando entra en contacto con el agua. Conoce a Lucie, se enamora y, por primera vez en su vida, comparte su secreto con alguien.
Firmado por: «Reverendo»
1 Comment
Granes directores sin duda y grandes películas. Mi favorito es Alexander Nanau