• Portada
  • Galería fotográfica 2022
    • Galería fotográfica 2021
    • Galería fotográfica 2020
    • Galería fotográfica 2019
    • Galería fotográfica 2018
    • Galería de imágenes 2017
    • Galería de imágenes 2016
    • Galería de imágenes 2015
    • Galería de imágenes 2014
    • Galería de imágenes 2013
    • Galería de imágenes 2012
    • Galerías de imágenes 2011
    • Galerías de imágenes 2010
    • Galerías de imágenes 2009
    • Galerías de imágenes 2008
    • Galerías de imágenes 2007
    • Galerías de imágenes 2006
    • Galerías de imágenes 2005
  • Historial
  • Paseando por otros certámenes
  • Contacto
  • ÚLTIMAS ENTRADAS

  • Portada
  • Galería fotográfica 2022
    • Galería fotográfica 2021
    • Galería fotográfica 2020
    • Galería fotográfica 2019
    • Galería fotográfica 2018
    • Galería de imágenes 2017
    • Galería de imágenes 2016
    • Galería de imágenes 2015
    • Galería de imágenes 2014
    • Galería de imágenes 2013
    • Galería de imágenes 2012
    • Galerías de imágenes 2011
    • Galerías de imágenes 2010
    • Galerías de imágenes 2009
    • Galerías de imágenes 2008
    • Galerías de imágenes 2007
    • Galerías de imágenes 2006
    • Galerías de imágenes 2005
  • Historial
  • Paseando por otros certámenes
  • Contacto
Horizontes Latinos
29 agosto 2014

La organización del Festival de Cine de San Sebastián ya ha dado a conocer el listado de propuestas cinematográficas que este año integrarán HORIZONTES LATINOS. Las películas seleccionadas compiten por el Premio Horizontes, que será fallado por un jurado específico y está dotado con 35.000€.

14 trabajos que pretenden ser un referente de la mejor producción latinoamericana del año. Películas que han competido o han sido presentadas en importantes festivales internacionales, pero que no han sido vistas previamente en ningún festival español ni estrenadas comercialmente en nuestro país.

LA TERCERA ORILLA de CELINA MURGA (ARGENTINA – ALEMANIA – PAÍSES BAJOS)

La directora argentina Celina Murga compitió en la Sección Oficial de Berlín.

La tercera orilla (Foto)2

Drama familiar y personal
Es la historia de Nicolás, un adolescente de 17 años que vive en una pequeña ciudad en Argentina. Su situación familiar es muy particular. Su padre, Jorge, un médico influyente de la zona, mantiene dos vidas paralelas. Una es la que comparte con su
familia oficialmente reconocida. La otra es la que sostiene con una segunda mujer, con quien ha tenido tres hijos, pero a quienes no reconoce socialmente. Nicolás es el mayor de ellos. Sin embargo, Jorge ha decidido que Nicolás sea su sucesor en los negocios y en
su profesión. Día a día lo presiona sin darle lugar a una palabra. Nicolás odia a su padre, pero también le teme. Además, ha visto a su madre sufrir por este hombre durante toda la vida. Ama a su familiar, pero descubre que no puede vivir más así.

Celina Murga vuelve a exponer su capacidad para construir personajes verdaderos en un juego complejo de relaciones personales, y esta vez con un productor ejecutivo de nombre… Martin Scorsese.

———-

GÜEROS de ALONSO RUIZPALACIOS (MÉXICO)

Ganadora del premio a la mejor ópera prima de la sección Panorama del Festival Berlín y del Premio a la Mejor Fotografía y una Mención del Jurado en el Festival de Tribeca.

Gueros (Foto)1

Road Movie urbana
Puesto que el adolescente Tomás se ha vuelto difícil de manejar, su madre lo manda a vivir con su hermano mayor, que estudia en la ciudad de México. Tomás se ha traído un cassette consigo, parte de la herencia de su padre, con la música de Epigmenio Cruz.
Cuando el trío descubre que su ídolo está en un hospital agonizando solo, deciden salir en su oxidado coche para presentarle sus respetos a la vieja estrella de rock.

Güeros es un «road movie» donde, sin embargo, los protagonistas apenas logran moverse del Distrito Federal. Es una cinta que rinde homenaje al «nouvelle vague» francés y también a la elección del blanco y negro.

Una metáfora de la incapacidad de ponernos de acuerdo, de la polarización de la sociedad mexicana que es retratada en la huelga de la UNAM del 99, la cual sirve como detonante de esta road movie al interior de la ciudad de México que recorre lugares increíbles que no tienes ni idea que existen”.
Filmada en blanco y negro con un aspecto de 4:3, y teniendo entre su soundtrack canciones de Agustín Lara, Güeros se llena de nostalgia para presentar una cinta que, a pesar de desarrollarse en la capital del país, se convierte en universal por ser un
relato de la amistad, de la solidaridad entre amigos y la manera en que la juventud reacciona frente a un conflicto.

———-

DOS DISPAROS de MARTÍN REJTMAN
(ARGENTINA – CHILE – PAÍSES BAJOS – ALEMANIA)

El cineasta argentino Martín Rejtman compitió en el Festival de Locarno por tercera vez con su nueva película.

Dos disparos (Foto)1

Un melodrama asordinado mezclado con humor absurdo y agridulce (rejtmaniano)
Una madrugada, Mariano, un adolescente de 16 años, encuentra un revólver en su casa y sin pensarlo se dispara dos veces. Sobrevive. Dos disparos es la historia sobre cómo Mariano y su familia reaccionan a esta situación.

Susana Pampín (habitual de los últimos films de Adrián Caetano), Manuela Martelli (El árbol magnético), Walter Jakob (Elefante blanco) y Rafael Federman forman parte del elenco.

———-

GENTE DE BIEN de FRANCO LOLLI (FRANCIA – COLOMBIA)

El debut en el largometraje de Franco Lolli, tras sus cortometrajes galardonados en varios festivales, fue presentado en la Semana de la Crítica de Cannes. También ganó el premio a la mejor película en el reciente Festival de Cine de Lima.

Gente de bien (Foto)1

Drama sentimental y familiar
El niño de diez años Eric se encuentra, de la noche a la mañana, viviendo con su padre Gabriel, al que casi no conoce. María Isabel, la mujer para la que Gabriel trabaja como carpintero, decide ayudarlos y los invita a pasar la Navidad con ellos en su casa de
campo. Pero no es capaz de imaginar las consecuencias de tomar al niño bajo su cuidado.

———-

CIENCIAS NATURALES de MATÍAS LUCCHESI (ARGENTINA – FRANCIA)

Presentada en la sección Generation del Festival de Berlín y ganadora del Premio a la Mejor Película Iberoamericana, mejor guión, y mejor actriz en el Festival de Guadalajara, la ópera prima de Matías Lucchesi tiene como protagonista a una niña que, a
punto de ser mujer, siente la necesidad de descubrir su verdadera identidad. No sabe quién es su padre y está decidida a encontrarlo.

Ciencias naturales (Foto)2

Drama familiar
En una escuela rural en medio de las montañas, una chica que comienza a convertirse en mujer siente la profunda necesidad de descubrir su verdadera identidad. Ella no sabe quién es su padre, pero está decidida a encontrarle aunque su madre no lo apruebe. La hostilidad del invierno en un lugar tan duro convierte este deseo en una amenaza real: congelarse en medio de la nada. A escondidas de las autoridades escolares y de la madre de la niña, una profesora decide ayudar a la chica. Ambas caminan hacia la búsqueda de la verdad, pero no se trata de un viaje sencillo… su única pista es un pequeño plato oxidado.

———-

JAUJA de LISANDRO ALONSO
(ARGENTINA – EEUU – MÉXICO – HOLANDA – FRANCIA – DINAMARCA – ALEMANIA)

Viggo Mortensen protagoniza la película con la que el argentino Lisandro Alonso ganó el premio Fipresci de la crítica internacional en el pasado Festival de Cannes, dentro de la sección Una cierta mirada.

Jauja (Foto)4

Drama patagónico
En 1882 el Capitán Dinesen llega desde Dinamarca a la Patagonia, junto con su hija Ingeborg de quince años, para realizar un trabajo como ingeniero para el ejército argentino. Cuando Ingeborg se enamora de un joven soldado y se escapa con este, el
Capitán viaja a territorio enemigo para encontrar a la pareja. Una búsqueda solitaria que tiene lugar más allá del tiempo.

———-

LA PRINCESA DE FRANCIA de MATÍAS PIÑEIRO (ARGENTINA)

Inspirándose en la comedia Trabajos de amor en vano, que ya había sido trasladada anteriormente al cine por Howard Hawks en «Bola de fuego», Matías Piñeiro reflexiona de nuevo sobre el mundo del teatro en esta película que ha competido en la Sección Oficial del Festival de Locarno. Además se alzó con dos prestigiosos premios en el pasado BAFICI (Festival de cine independiente más importante de América Latina).

La princesa de Francia (Foto)1

Drama teatral
Un año después de la muerte de su padre en México, Víctor regresa a Buenos Aires con un trabajo para su antigua compañía de teatro: realizar una serie latinoamericana de radioteatros grabando el episodio piloto de la última obra que realizaron juntos.

Ahí se reencuentra con esas cinco actrices que él conoce muy bien: su novia Paula, quien le juró fidelidad; Ana, su amante, que duda de su amor; su ex, Natalia, quien cree que todavía él la ama; su amiga, Lorena, que piensa que todavía tiene posibilidades respecto a él; y Carla, una total desconocida, que podría ser su nuevo amor verdadero. Víctor es en esta película tentado por las distintas mujeres e inclusive manipulado por alguna de ellas en algún momento, en un coqueteo amoroso que no cesa y el que hay partes personales que se repiten haciéndole un símil a los ensayos teatrales.

———-

CASA GRANDE de FELLIPE BARBOSA (BRASIL – EEUU)

Esta segunda película del brasileño Fellipe Barbosa fue presentada en la Sección Oficial del Festival de Rotterdam.

Casa grande (Foto)1

Drama familiar y social
Ambientada en el mundo de la élite social de Río de Janeiro, es la historia de un adolescente que lucha por escapar de sus padres sobreprotectores al tiempo que su familia entra en bancarrota.

Estructuras sociales que mantienen en precario equilibrio de clase, raza y expectativas.

———-

HISTORIA DEL MIEDO de BENJAMÍN NAISHTAT
(ARGENTINA – FRANCIA – ALEMANIA – URUGUAY – QATAR)

Tras su paso por Cine en Construcción en la pasada edición del Festival de San Sebastián, la ópera prima de Benjamín Naishtat compitió en el Festival de Berlín y fue premiada como mejor película en el Festival de Jeonju.

Historia del miedo (Foto)2

Drama psicológico y social
Cuando una ola de calor atenaza un barrio de los suburbios, los apagones y olas de contaminación llevan el orden social al borde del colapso, obligando a sus habitantes a encarar sus propios motivaciones, instintos y miedos.

Los prejuicios de clase y la posibilidad del caos social a partir de una emoción tan primitiva como el miedo son los temas que explora el filme.

«Me interesaba desarrollar el tema del miedo por una cuestión social e incluso política, porque me molesta que vivamos en una sociedad cada vez más dividida y, en consecuencia, más paranoica, siempre en estado de alerta. Muchos a mi alrededor hablan a veces de saqueos y hacen correr rumores de invasión de hordas, lo cual revela lo peor de algunos argentinos».

———-

REFUGIADO de DIEGO LERMAN
(ARGENTINA – COLOMBIA – FRANCIA – POLONIA – ALEMANIA)

Presentado en la Quincena de Realizadores de Cannes.

Refugiado (Foto)1

Road Movie dramática
El nuevo film de Diego Lerman comienza cuando Matías, un niño de siete años, se encuentra a su madre, Laura, inconsciente en el suelo al regresar a casa de una fiesta de cumpleaños. Cuando Laura recupera la consciencia decide escapar con su hijo a un refugio para mujeres maltratadas. A través de los ojos de Matías descubriremos su escapada y cómo todo lo que el conocía se convierte en algo peligroso, mientras Laura busca un lugar seguro donde vivir.

Una Buenos Aires oscura y casi tenebrosa. Una madre y su hijo que la recorren escondiéndose de un marido violento que siempre permanece fuera de campo, pero cuya amenaza es omnipresente. Un recorrido por una ciudad dura, desangelada, violenta, en la
que una madre y su hijo deben poder atravesar y sobrevivir.

Una singular road movie, un drama con algo de humor y mucha emoción.

———-

MATAR A UN HOMBRE de ALEJANDRO FERNÁNDEZ ALMENDRAS (CHILE – FRANCIA)

La tercera película del chileno Alejandro Fernández Almendras participó en Cine en Construcción el pasado año, y ha sido después galardonada en varios festivales internacionales, entre ellos Sundance (Gran Premio del Jurado) o Rotterdam.

Matar a un hombre (Foto)1

Thriller dramático
Es la historia de Jorge, un sencillo trabajador, que es asaltado por Kalule, un delincuente que es vecino suyo. Tratando de defender a su padre, el hijo de Jorge es víctima de un disparo de Kalule, al que condenan a prisión. Pero cuando Kalule es liberado solo busca una cosa: venganza.

———-

LA SALADA de JUAN MARTÍN HSU (ARGENTINA – ESPAÑA)

La película ganadora del Premio de la Industria de Cine en Construcción en la pasada edición del Festival es un mosaico de la experiencia del nuevo inmigrante en Argentina.

La salada (Foto)1

Drama social
Tres historias sobre personajes de diferentes razas que luchan contra la soledad y el desarraigo y que transcurren durante “La feria de La Salada”.

Un mosaico de la experiencia del Nuevo inmigrante en la Argentina, enlazado a través de tres historias que transcurren en la feria sobre personajes de diferentes orígenes que luchan contra la soledad y el desarraigo de su tierra. Un padre (Chang Kim Sung ) y su
hija coreana que se preparan para un casamiento.

Arreglado; un joven boliviano que acaba de llegar al país en busca de trabajo junto a su tío, Daniel (Ignacio Toselli), un argentino que comparte junto con Ángeles (Paloma Contreras) la sala de monitores de seguridad de la feria y un vendedor de dvd’s taiwanés
(Ignacio Huang) que quiere encontrar una novia que le haga compañía. Todos estos personajes se darán lugar en este espacio inmejorable para el encuentro de aquellos que quizás, en otras circunstancias, no se hubieran reunido jamás.

———-

PRAIA DO FUTURO de KARIM AÏNOUZ (BRASIL – ALEMANIA)

Una historia de amor dirigida por Karim Aïnouz que compitió en la Sección Oficial del Festival de Berlín. Ganadora del Premio Sebastiane Latino (que concede la asociación de gays, lesbianas, transexuales y bisexuales del País Vasco, Gehitu, y que le será entregado en San Sebastián).

Praia do Futuro (Foto)1

Drama personal
Donato trabaja como salvavidas patrullando la espectacular, pero peligrosa, Praia do Futuro. Cuando se lanza al mar para rescatar a dos hombres atrapados por la corriente, consigue salvar a Konrad, un alemán de vacaciones en Brasil, pero su acompañante se
hunde en el mar. Mientras esperan a que su cuerpo salga a la superficie, un fuerte lazo crece entre Donato y Konrad y los primeros escarceos sexuales dan pie a una conexión más profunda y emocional.

———-

VENTOS DE AGOSTO (VIENTOS DE AGOSTO) de GABRIEL MASCARO (BRASIL)

Ópera prima de Gabriel Mascaró que recibió una mención especial en el Festival de Locarno.

Vientos de agosto (Foto)3

Drama de ambientes
La llegada a una pequeña población costera de Brasil de un investigador que registra los vientos alisios y un sorprendente descubrimiento arrastran a Shirley y Jeison a un viaje que les obliga a afrontar el duelo entre la vida y la muerte, la memoria y el olvido, el viento y el mar.

Es una película de aventuras, viajes, relaciones y, sobre todo, de identidad y búsqueda de un lugar en el mundo.

Firmado por: «Reverendo»

Latinos
Compartir

Cobertura del 2014  / Dcine en el festival

admin
admin

Quizás también te interese…

Nuestro TOP con lo que más nos ha gustado
25 septiembre 2022
PREVIA 70 edición: 10 películas a recomendar (Capítulo 4)
9 septiembre 2022
PREVIA 70 edición: 10 películas a recomendar (Capítulo 3)
2 septiembre 2022

Escribe un comentario


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Dirigido por…

    Documento sin título
    Blog dedicado desde el año 2005 a cubrir diariamente el Festival de Cine de San Sebastián.
  • Entradas recientes

    • Nuestro TOP con lo que más nos ha gustado 25 septiembre 2022
    • Palmarés 70ª edición 25 septiembre 2022
    • Quiniela de la Sección Oficial 24 septiembre 2022
    • Crónica del día (viernes 23). Día 8 24 septiembre 2022
    • Crónica del día (jueves 22). Día 7 22 septiembre 2022
    • Crónica del día (miércoles 21). Día 6 21 septiembre 2022
    • Crónica del día (martes 20). Día 5 20 septiembre 2022


  • CARTELES OFICIALES

    Cartel-Oficial-2022
    Cartel-New-Directors-2022
    Cartel-Perlak-2022
    Cartel-Horizontes-Latinos-2022
    Cartel-Zabaltegui-Tabakalera-2022
    Cartel-Zinemrira-2022
    Cartel-Culinary-Zinema-2022
    Cartel-Nest-2022
    Cartel-Retrospectiva-Claude-Sautet
  • Meta

    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
  • Tags

    Cine español Crónica Donostia General Historia Jurados Latinos Nuevos directores Oficial Palmarés Perlas Puntuaciones Quiniela Ranking Zabaltegui

Un blog incluido en Dcine.org

Esta web utiliza cookies técnicas, de personalización y análisis, propias y de terceros, para facilitarle la navegación de forma anónima y analizar estadísticas del uso de la web. Consideramos que si continúa navegando, acepta su uso.Aceptar Leer más
Política de cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR