Penúltimo día para quien escribe, y antepenúltimo día del festival, día en el que cumple años Pedro Almodovar, y lo celebra por aquí, día en el que se ha seleccionado a la cinta que intentará colarse entre las cintas candidatas al Oscar, se trata de «Vivir es fácil con los ojos cerrados» de David Trueba, día en el que aún seguimos pensando en la «bofetada» que muchos de nosotros recibimos en el pase de prensa de ayer de la española «Magical Girl», y que se ha presentado al público hoy.
Día en el que la protagonista de quien os escribe ha llegado de Argentina y se llama RELATOS SALVAJES de Damián Szifrón (y con producción, por eso está aquí Pedro, de los hermanos Almodovar).
No por esperado (era una de las cintas de Perlas que más esperaba tras su paso a concurso por Cannes), sorprendido por lo «cachonda» que llega a ser esta cinta de episodios (seis para ser más exactos) sobre la vida, la civilización, y el día a día de personas cualquiera acercándose peligrosamente al abismo. El título no miente «Relatos salvajes» como tampoco mienten los apelativos que le acompañan, relatos genuinamente divertidos, escabrosos, provocadores, y realmente tan entretenidos como punzantes.
Son casi dos horas que te hacen evadirte por completo de cualquier otro pensamiento, Szifrón consigue atraparte en todo momento con cada una de las historias, hasta el punto de querer que nuevas historias sigan desfilando ante tus ojos, ¡ por favor! una segunda tanda de historietas para ya !!!
No es lugar este para pormenorizar los argumentos de esos relatos, ni tampoco clasificarlos por orden de mayor o menor interés, ni buscar comparaciones del tipo «cuentos asombrosos» (porque además no la tiene)… tan sólo es momento de agradecer a quien tuvo esta brillante idea y darle mi más sincera enhorabuena por sentir sensaciones que bien valen una entrada de cine.
Si que me gustaría anticiparos que no lleguéis tarde al cine cuando decidáis darle una oportunidad a la película, el comienzo es demoledor y ya anticipa perfectamente lo que serán el resto de las historias, una explosión de historias bien contadas, con gotas de humor negro, y muy mala leche.
Y por cierto, tras su estreno en Argentina, ya ha adelantado a «El secreto de sus ojos» como la película más taquillera…
Dentro de la Sección Oficial nos ha tocado ver dos películas incluidas en esta sección pero ambas fuera de concurso y de las que os hablo unas líneas más abajo… La única cinta a competición del día junto a la española «Magical Girl» (vista ayer), se titula TIGERS del director bosnio Danis Tanovic (ganador de un Oscar por «En tierra de nadie».
Un joven agente comercial, desolado al descubrir los efectos que provoca un medicamento infantil que ha estado distribuyendo, se enfrenta a la corporación multinacional que lo fabrica. Basada en una historia real.
Si a su vertiente de cine de denuncia social; No que se presente en un festival ya que hay una predisposición muy grande a tocar la fibra sensible y nublar así el resto de sensaciones alrededor de la cinta
Si a la necesidad de que estas cosas se cuenten; No a esa forma fácil e inocente de presentarlo (por mucho que la historia haya sido así).
Si a su ritmo y su fresca aproximación a la realidad de esta lucha de David contra Goliat; No a su carencia emocional, a su excesiva frialdad.
Si a la elección de su protagonista, Emraan Hashmi como Ayan (un comercial farmacéutico envuelto en una espiral peligrosa); No a su aire de Telefilm
Largos aplausos del público (eran esperados y son entendibles por el tema que toca), pero a mi entender, una cinta a la que le falta garra, «punch», para poder dejar una huella verdadera en nuestras conciencias sociales, y le falta imágenes poderosas, para poder retener una historia que no termina de atraparnos con fuerza.
Si la referencia bien podría ser «El jardinero fiel», se queda a años luz de lo conseguido por esta, aunque esa ni fuera su intención.
Presentada en Sección Oficial fuera de concurso…
LASA Y ZABALA de Pablo Malo ha despertado el interés de muchos, y ha avivado la llama de la polémica que ya se había iniciado tras el anuncio de su rodaje. Nada puedo decir de ello porque no tengo bases para la discusión, me limito a reflejar mis sensaciones (sin justificaciones políticas)… paso de los anuncios malintencionados de una u otra parte, que si las subenciones dadas, que si se le dedica más metraje a unos que a otros…
En Octubre de 1983, desaparecen en Bayona los miembros de ETA Lasa y Zabala. Doce años después, sus cuerpos, torturados y enterrados en cal viva por los GAL (Grupos Antiterroristas de Liberación), son identificados. Comienza entonces un proceso en el que el abogado de las dos familias (Unax Ugalde) y su ayudante intentarán que se haga justicia y que los asesinos se sienten en el banquillo de los acusados.
En palabras de su director «Lo que les paso a Lasa y Zabala fue una salvajada».
Y eso precisamente es lo que se puede ver en la película, el brutal secuestro de esos dos jóvenes, la tortura, el encubrimiento, el juicio, la condena… un caso real del que nunca ha habido mucha información (dando a entender que se ha tratado de esconder) y que como cualquier suceso histórico con connotaciones políticas siempre tiene sus aristas, sus sombras, y sus intereses; algo que será mejor que se lo dejemos a estudiosos del tema o a interesados personalmente en que la verdad prevalezca.
El director ha tratado de evitar maniqueísmos que perjudicaran la versión dada, pero me da a mí que eso es y será muy difícil por ahora… yo me quedo con una cinta correcta en su ejecución (clásica diría yo), un documento sin grandes cargas de profundidad, con algunas duras dosis de violencia que seguramente sean criticadas, y sin atisbo de un posicionamiento claro (por mucho que lo parezca).
¿no había una forma más atractiva de contarlo?…
Por último, os queremos hablar de una cinta que también ha llegado con polémicas políticas incluidas, en este caso con el conflicto palestino-israelí de por medio, y es que instituciones relacionadas con el pueblo palestino solicitó que no fuera programada por los recientes ataques a su país, cosa que finalmente fue desestimada.
Respeto absoluto para ambas partes, y respeto para los que se apostaron delante del teatro con unas pancartas reivindacativas.
Se trata de EL DIVORCIO DE VIVIANE AMSALEM (una cinta que pasó por Cannes en su Quincena de Realizadores y que hemos podido verla en la Sección Perlas).
Habla sobre el intento de una mujer por lograr el divorcio legal de su matrimonio, pero en Israel…, solo es posible si el marido da su consentimiento.
Un juicio que abarca más de 5 años, y que resulta ser un proceso doloroso para todas las partes, pero que está presentado y escrito de una forma tan atractiva, que uno no puede dejar de seguirlo con detenimiento, sin saltarse una coma ni un punto.
El hecho: la imposibilidad de que una mujer que no quiere a su marido pueda divorciarse sin que él quiera
La forma: con un formato más bien teatral, siempre dentro de un juzgado, y con conversaciones más propias de Billy Wylder.
El resultado: un duro alegato a favor de la mujer, «una voz para las mujeres que quieren recuperar su libertad» según sus directores, y un palo gordo a la sociedad israelí, y más concretamente a los «tribunales rabínicos».
Un proceso de varios años que roza lo inverosímil, en el que la tragedia competirá con lo absurdo, y absolutamente todo se pondrá en tela de juicio.
Momentos hilarantes, mezclados con duros alegatos, conversaciones surrealistas que cuesta asimilar que sean reales, y un sin fin de idas y venidas ante el juez (interminables es la palabra) pero que se aguantan con gusto.
Una joyita por descubrir, una de esas películas para recomendar.
Presentada en Sección Oficial fuera de concurso…
MURIERON POR ENCIMA DE SUS POSIBILIDADES del ganador de una Concha de Oro, Isaki Lacuesta.
Mejor no escribo nada, no por pereza, por no faltar el respeto a nadie… quien me mandará haber entrado a la sala…
Mejor os dejo los comentarios…
Abucheos merecidos para la cutre, obvia y aburrida "Murieron por encima de sus posibilidades". Mala con ganas. #62SSIFF
— Adriana Izquierdo (@Adriii) September 25, 2014
‘Murieron por encima de sus posibilidades’ una comedia surrealista, pero a Isaki le sale el tiro por la culata. Vergüenza ajena! #62SSIFF
— Universo Cinema (@Universo_Cinema) September 25, 2014
'Murieron por encima de sus posibilidades'. Nada inteligente por decir. Como la película. Diría algo obvio y zafio. Como la peli #62SSIFF
— Alain Garrido Blanes (@alain_garridob) September 25, 2014
He visto el truñazo del festival. "Murieron por encima de sus posibilidades" es la muerte a pellizcos #62ssiff
— Laura M Solano (@lauramsolano) September 25, 2014
#62SSIFF Murieron por encima de sus posibilidades: una estupidez, una pérdida de tiempo absoluta. 0/10.
— EAM Revista de cine (@CineMohicano) September 25, 2014
[/fullwidth_text] [divider type=»dotted» text=»Go to top» full_width=»no» width=»1/1″ el_position=»first last»] [spb_column width=»1/3″ el_position=»first»] [spb_single_image image=»3012″ image_size=»full» frame=»glowframe» intro_animation=»fade-in» full_width=»no» lightbox=»yes» link_target=»_self» width=»1/1″ el_position=»first last»] [/spb_column] [spb_column width=»1/3″] [spb_single_image image=»3013″ image_size=»full» frame=»glowframe» intro_animation=»fade-in» full_width=»no» lightbox=»yes» link_target=»_self» width=»1/1″ el_position=»first last»] [/spb_column] [spb_column width=»1/3″ el_position=»last»] [spb_single_image image=»3014″ image_size=»full» frame=»glowframe» intro_animation=»fade-in» full_width=»no» lightbox=»yes» link_target=»_self» width=»1/1″ el_position=»first last»] [/spb_column] [spb_column width=»1/3″ el_position=»first»] [spb_single_image image=»3015″ image_size=»full» frame=»glowframe» intro_animation=»fade-in» full_width=»no» lightbox=»yes» link_target=»_self» width=»1/1″ el_position=»first last»] [/spb_column] [spb_column width=»1/3″ el_position=»last»] [spb_single_image image=»3022″ image_size=»full» frame=»glowframe» intro_animation=»fade-in» full_width=»no» lightbox=»yes» link_target=»_self» width=»1/1″ el_position=»first last»] [/spb_column] [divider type=»dotted» text=»Go to top» full_width=»no» width=»1/1″ el_position=»first last»] [fullwidth_text title=»CRÍTICA DEL DÍA» alt_background=»none» width=»1/1″ el_position=»first last»]
LA SAL DE LA TIERRA de Win Wenders y Juliano Ribeiro Salgado (Perlas de otros festivales)
No suelo creer mucho en el destino. Pero a veces al ver ciertas películas siento una extraña conexión con ellas que me hacen pensar que quizá estaba destinado a verlas. Es tal la impresión que me causan que creo que el tener la oportunidad de
disfrutarlas tiene que responder a alguna clase de determinación.
Eso es lo que me ocurrió al ver «La Sal de la Tierra», la bellísima película sobre la vida del reconocido fotógrafo Sebastião Salgado (1944, Aymorés, Minas Gerais) que han realizado Wim Wenders y Juliano Ribeiro Salgado, su hijo.
A partir de su obra los dos realizadores trazan el recorrido vital de este extraordinario fotógrafo, de como su trabajo y sus vivencias le llevaron hasta la más absoluta desesperación para, más tarde, lograr salir de ella de nuevo a través de su obra. El resultado es un apabullante e hipnótico documento visual, lleno de verdad y vida, pero también de desolación, crueldad y muerte que, sin embargo, termina constituyendo una profunda alegoría ecologista que invita al espectador, a la humanidad, a sumarse a un ilusionante y optimista amor por nuestro planeta, La Tierra.
A través de las famosas series fotográficas de este extraordinario y humanista creador visual, llenas de matices y sensibilidad, somos testigos de la barbarie y la crueldad mas absolutas, si, pero también de la inmensa belleza que esconde éste nuestro maltratado planeta.
Al final el mensaje que queda es que la esperanza, el amor a la vida y la naturaleza, y la creencia en las segundas oportunidades vencen ante la inagotable capacidad del ser humano de infringir dolor a sus semejantes.
[/fullwidth_text] [divider type=»dotted» text=»Go to top» full_width=»no» width=»1/1″ el_position=»first last»] [boxed_content title=»COMENTARIOS DE LA PRENSA ACREDITADA» type=»coloured» custom_bg_colour=»#999999″ custom_text_colour=»#FFFFFF» pb_margin_bottom=»yes» width=»1/1″ el_position=»first last»]Pedro Almodovar: «España está entre la desesperación y la más sombría depresión» |
Pablo Malo: «defiende Lasa y Zabala como un filme honesto que no va contra nadie» |
LA ISLA MÍNIMA REVERENDO: 9 / BARRY COLLINS: 8,5 |
UNE NOUVELLE AMIE REVERENDO: 6,5 / BARRY COLLINS: 6 |
SILENT HEART REVERENDO: 7 / BARRY COLLINS: 7 |
AUTÓMATA REVERENDO: 4 / BARRY COLLINS: 4 |
THE DROP (LA ENTREGA) REVERENDO: 8 / BARRY COLLINS: 7 |
A SECOND CHANCE REVERENDO: 6 / BARRY COLLINS: 6 |
CASANOVA VARIATIONS REVERENDO: – / BARRY COLLINS: – |
PHOENIX REVERENDO: 7,5 / BARRY COLLINS: 6,5 |
HAEMOO REVERENDO: 7 / BARRY COLLINS: 6 |
LOREAK (FLORES) REVERENDO: 6,5 / BARRY COLLINS: 6,5 |
LA VOZ EN OFF REVERENDO: 5,5 / BARRY COLLINS: 5,5 |
AIRE LIBRE REVERENDO: 3 / BARRY COLLINS: 2 |
FELIX ET MEIRA REVERENDO: 5,5 / BARRY COLLINS: – |
EDEN REVERENDO: 7 / BARRY COLLINS: 6,5 |
MAGICAL GIRL REVERENDO: 9 / BARRY COLLINS: – |
TIGERS REVERENDO: 5,5 / BARRY COLLINS: – |
VIE SAUVAGE REVERENDO: – / BARRY COLLINS: – |
[/boxed_content]
Escribe un comentario