La sección oficial avanza inexorablemente, y por ahora… no encontramos la película «no de género» que supere lo vivido con «La isla mínima» o con «The Drop (La entrega)», aunque hay una película pequeña que está rascando todos nuestros corazones, se titula «Loreak» y es una de esas pequeñas joyas que según avanzan los días crecen y crecen para bien.
Hoy era el día de tres nuevas propuestas, la francesa «Eden», la canadiense «Felix y Meira», y la española «Magical Girl». De la francesa hablaré menos, ya que mi compañero se ha encargado de ofreceros una crítica un poquito más abajo, y nos centraremos algo más en las otras dos propuestas.
EDEN de Mia Hansen-Love es exactamente lo que anuncia, no engaña a nadie, es un viaje musical (radiografiar la escena french house de los 90, con Daft Punk como pieza más valiosa y principales abanderados) y un retrato generacional.
Quizás lo más destacable sea, que incluso para quienes como yo no somos fans de esta música (que no quiere decir que no me guste), el viaje se disfruta, sigo con relativo interés las andanzas de estos jóvenes aventureros de la vida, y acabo siendo un simpatizante tardío de lo que esta música pudo significar para mucha gente.
La directora tiene gusto (se ve nada más empezar), sabe moverse con la cámara, y tan solo sería relevante achacarle de demasiada contención emocional, quizás porque las vidas de estos soñadores no lo permitía, quizás porque ella es así…
La historia que subyace detrás de un protagonista llamado «música es la de un jóven de principios de los 90… que no le llenan los estudios, que flirtea con la movida nocturna, que se introduce en las drogas, que conoce chicas, que no tiene un euro, que se relaciona, que rompe, que duda, que quiere cambiar el mundo, que se desilusiona, que se desilusiona… nada nuevo en el firmamento.
FELIX Y MEIRA de Maxime Giroux es un drama romántico que acaba siendo fallido, a pesar de los prometedor de su propuesta inicial y de un comienzo que auguraba buenas sensaciones… sensaciones que se han ido nublando según avanzaba el metraje y que se han desvanecido por completo en cuanto la pantalla se ha convertido en negra.
Félix es un excéntrico franco-canadiense sin dinero cuyo acaudalado padre está a punto de morir, y Meira una judía jasídica casada y con un hijo. No estaba previsto que se conocieran, mucho menos que se enamoraran.
Todo lo interesante de la propuesta se desarrolla en su sinopsis, en los primeros encuentros, y en el inicio de la relación entre estos dos desconocidos, es a partir de ahí cuando la historia se vuelve fría y poco atractiva, de esas que no te dejan que te involucres (incluso tienes la sensación de que el director te aparta), y acabas con la sensación (al menos la mía) de que no he podido impregnarme de esta historia sobre la libertad del amor y las trabas de la vida.
Demasiada poca garra en la realización, lo que hecha por tierra todo lo bueno de la propuesta, y demasiada pocas cosas pasan, y para cuando la cosa se termina… es cuando podría crecer el interés por este amor furtivo y prohibido.
MAGICAL GIRL de Carlos Vermut es la última propuesta española de este año y se ha convertido en la BOMBA!!! de esta edición, por derecho propio, por su capacidad de sorprender, de hipnotizar, de fascinar.
Tres historias que se entrelazan, tres personajes atractivos y bien construidos, y una capacidad brutal por parte del director para generar expectación por conocer lo que pasará en la siguiente escena…
Luis Bermejo dando vida a un padre en paro con una hija con leucemia, José Sacristán como un viejo ex-profesor con problemas con la justicia y que trata de integrarse en la sociedad, y Bárbara Lennie como una joven con un trastorno bipolar y un pasado complicado… conforman un cuadro fascinante que serpenteará argumentalmente hasta desembocar en un final más propio del thriller más oscuro.
La historia funciona de forma global, es enigmática mientras conocemos a los personajes, tiene chispazos de sorprendente genialidad, desvaría pero siempre con sentido, sabe reírse hasta en los peores momentos, es transgresora y perversa, es imprevisible.
Yo mismo me asombro de lo que me a gustado, porque a mí este cine más bien me suele echar para atrás (aún me acuerdo de propuestas de este estilo de cine vistas en este festival, como las últimas de Javier Rebollo), pero es lo que tiene apartar tus prejuicios y lanzarte al interior de la sala, que a veces no sabes que te va a sorprender.
Os recomiendo que os acerquéis a ella en su estreno en salas (creo que la distribuirá Avalon), incluso sabiendo que hay muchas posibilidades de que me odiéis por ello, pero es lo que tiene el saber que has asistido al estreno de algo diferente, sugerente, rabiosamente estimulante, brutal, perturbador… y por todo ello, arriesgado, incómodo, solo apto a públicos minoritarios, con un humor peculiar y particular, o un montaje al límite del desquicio.
[/fullwidth_text] [divider type=»dotted» text=»Go to top» full_width=»no» width=»1/1″ el_position=»first last»] [spb_column width=»1/3″ el_position=»first»] [spb_single_image image=»3004″ image_size=»full» frame=»glowframe» intro_animation=»fade-in» full_width=»no» lightbox=»yes» link_target=»_self» width=»1/1″ el_position=»first last»] [/spb_column] [spb_column width=»1/3″] [spb_single_image image=»3005″ image_size=»full» frame=»glowframe» intro_animation=»fade-in» full_width=»no» lightbox=»yes» link_target=»_self» width=»1/1″ el_position=»first last»] [/spb_column] [spb_column width=»1/3″ el_position=»last»] [spb_single_image image=»3007″ image_size=»full» frame=»glowframe» intro_animation=»fade-in» full_width=»no» lightbox=»yes» link_target=»_self» width=»1/1″ el_position=»first last»] [/spb_column] [divider type=»dotted» text=»Go to top» full_width=»no» width=»1/1″ el_position=»first last»] [fullwidth_text title=»CRÍTICA DEL DÍA» alt_background=»none» width=»1/1″ el_position=»first last»]
EDEN de Mia Hansen-Love (Sección Oficial)
Parece mentira, pero todavía hay mundos que el cine de ficción todavía no ha retratado. La película «Eden» de la cineasta Mia Hansen-Love (esposa del realizador Olivier Assayas) precisamente se encarga de hacer un retrato de uno de esos mundos nunca o casi nunca explorados en el cine: la historia de la escena de la música electrónica en la capital francesa desde principios de los 90 hasta prácticamente nuestros días.
Y el resultado no es que sea una obra maestra, ni tampoco muy original -al fin y al cabo es una de esas historias de auge y caída de un personaje más o menos talentoso- pero se las arregla para resultar interesante y más o menos funciona.
A través del joven Paul y el devenir de su duo de DJs «Cheers» la realizadora nos va mostrando como se fue creando este movimiento de músicos y DJs que a principios de los noventa dieron el salto desde su París natal al mundo entero. En ese contexto de fiestas, música electrónica, alcohol y drogas Paul va viendo pasar la vida mientras el resto de sus amigos y compañeros de profesión (por ahí pululan una pareja de amigos conocidos como los «Daft Punk»…), van madurando, cambiando de vida, de trabajo, e incluso de estilo musical. Pasan las novias, parejas y compañeras mientras él sigue anclado en su estilo musical que poco a poco va pasando de moda y termina hasta las cejas de deudas y más enganchado a las drogas de lo que a el le gustaría reconocer. Una historia, como comentaba, de auge, caída y redención final.
Con una estética muy cuidada, alguna que otra solución visual resultona (el pajarito de dibujos animados del principio que, aunque no sea muy original si que se ajusta muy bien al contexto, o la forma de mostrar algunos textos o letras de canciones, son dos ejemplos de ello) y una interesante banda sonora repleta de ejemplos de lo mejor de la música que se hacía en aquel momento y lugar (las canciones de Daft Punk brillan entre todas, como no podía ser de otra manera), «Eden» consigue configurar un pequeño retrato de las sensaciones y de aquel momento (seguramente irrepetible) sin resultar aburrido, ni demasiado especializado, aunque si que es verdad que el estilo musical que retrata se le puede atragantar a más de uno.
[/fullwidth_text] [divider type=»dotted» text=»Go to top» full_width=»no» width=»1/1″ el_position=»first last»] [boxed_content title=»COMENTARIOS DE LA PRENSA ACREDITADA» type=»coloured» custom_bg_colour=»#999999″ custom_text_colour=»#FFFFFF» pb_margin_bottom=»yes» width=»1/1″ el_position=»first last»]«Es raro que me den un papel con mucho diálogo» Viggo Mortensen |
«En Cannes va muchísima gente sólo a mostrarse y aquí viene la gente a ver cine» Viggo Mortensen |
«El cine español va muy bien, la que está mal es la industria» Ramón Colom (Presidente FAPAE) |
LA ISLA MÍNIMA REVERENDO: 9 / BARRY COLLINS: 8,5 |
UNE NOUVELLE AMIE REVERENDO: 6,5 / BARRY COLLINS: 6 |
SILENT HEART REVERENDO: 7 / BARRY COLLINS: 7 |
AUTÓMATA REVERENDO: 4 / BARRY COLLINS: 4 |
THE DROP (LA ENTREGA) REVERENDO: 8 / BARRY COLLINS: 7 |
A SECOND CHANCE REVERENDO: 6 / BARRY COLLINS: 6 |
CASANOVA VARIATIONS REVERENDO: – / BARRY COLLINS: – |
PHOENIX REVERENDO: 7,5 / BARRY COLLINS: 6,5 |
HAEMOO REVERENDO: 7 / BARRY COLLINS: 6 |
LOREAK (FLORES) REVERENDO: 6,5 / BARRY COLLINS: 6,5 |
LA VOZ EN OFF REVERENDO: 5,5 / BARRY COLLINS: 5,5 |
AIRE LIBRE REVERENDO: 3 / BARRY COLLINS: 2 |
FELIX ET MEIRA REVERENDO: 5,5 / BARRY COLLINS: – |
EDEN REVERENDO: 7 / BARRY COLLINS: 6,5 |
MAGICAL GIRL REVERENDO: 9 / BARRY COLLINS: – |
TIGERS REVERENDO: – / BARRY COLLINS: – |
VIE SAUVAGE REVERENDO: – / BARRY COLLINS: – |
[/boxed_content]
Escribe un comentario