Séptimo día en el festival, jornada en la que se han podido ver: el enfrentamiento interpretativo entre Julianne Moore y Ellen Page en FREEHELD de Peter Sollett, presentada en Sección Oficial; al director francés Joaquim Lafosse con LES CHEVALIERS BLANCS también a competición; la muy esperada EL CLAN de Pablo Trapero (tras su reciente León de Plata al mejor director en el Festival de Venecia); el Gran Premio del Jurado en el último Festival de Cannes, SON OF SAUL del húngaro László Nemes; o LA NOVIA de la aragonesa Paula Ortiz, con Inma Cuesta, Alex García, Asier Etxeandía, Leticia Dolera, entre otros.
FOTOS DE LA JORNADA
RESUMEN DEL DÍA
Definitivamente ha sido el día de las historias basadas en hechos reales (Freeheld, Los caballeros blancos, y El Clan), y un día majete en cuanto a cine.
Una de las ovaciones más importantes del público se la ha llevado FREEHELD de Peter Collet, una comercial película americana con estilo de telefilm llevado a la gran pantalla, con cuatro grandes actores (Julianne Moore, Ellen Page, Michael Shannon, y un peculiar Steve Carell), y una de esas historias lacrimógenas de las que no es posible no conmoverse.
Pero consigue el milagro, que nos olvidemos de que estamos en un festival y en una Sección Oficial, y nos conmovamos con lo que cuentan, con el trabajo de una Julianne Moore siempre competente y creible, una Ellen Page especialmente acertada, y dos personajes masculinos secundarios diametralmente opuestos pero igual de necesarios.
Realizada con los estándares habituales de la corrección y el manual, pero jugando la baza de la naturalidad de Moore y Page, dos mujeres luchando por la igualdad, por los derechos civiles, y por cambiar las cosas… una historia que convence, que sabe tocar la fibra sensible, que merece el aplauso del público, y mi recomendación… aunque lo de premiarla en un festival es harina de otro costado.
Los mismos aplausos para EL CLAN de Pablo Trapero (con producción de los hermanos Almodovar), ya esperados porque hablamos del León de Plata al mejor director en el pasado Festival de Venecia… Un conduntente y eficaz documento que a ritmo de rock de los 80 (época de los acontecimientos) y de un Francella insuperable logra que la oscura vida de esta familia pase a formar parte de nuestra biblioteca de espeluznantes casos de la vida real.
Basada en los hechos reales de la familia Puccio, que hace 30 años secuestró y asesinó a varias personas del adinerado barrio de San Isidro, en Buens Aires, manteniendo a las víctimas encerradas en la propia casa donde vivían (el patriarca, su mujer, tres hijos, y dos hijas).
Tras su pase de esta mañana, se ha llegado a decir que tiene aroma al mejor Scorsese, y aunque suene brabucón, no anda descaminado ya que tiene un ritmo que se asemeja a esos relatos criminales del conocido director, cine mafioso de los 70-80, con una pose y unos planos realmente jugosos… en el debe… que le falta substancia, profundidad, fondo de armario para haber transcendido más allá del jugoso conocimiento de este nucleo familiar tan especial.
Ya estrenada en los cines argentinos con record de taquilla, se estrenará en España el 13 de noviembre, espero que su éxito se repita, es de esas películas muy asociadas a un público (aplaudiendo y puestos en pie) deseoso de que les cuenten historias así de jugosas.
Y mira por donde que el penúltimo día aparece LOS CABALLEROS BLANCOS de Joaquin Lafosse, y sin terminar de entusiasmarme, me llena de razones para creer que estamos ante una de las películas más consistentes de las vista en Sección Oficial, un producto sin maniqueismos, algo falto de emociones e incluso con la idea de que el espectador no se implique, pero con la base de que la historia sea contada desde todos los ángulos, que veamos los conflictos morales y personales aflorar, y que los acontecimientos vividos ayuden a abrir los ojos de un mundilo (el de las ONG’s) siempre sospechoso, pocas veces interiorizado.
Al menos interesante (es una opinión generalizada tras el pase), la tachan de saber a poco (pueden tener razón), de haber perdido la ocasión de remover (algo frío si que te deja), de ser una mirada distante… pero en mi opinión puede más su fuerza documental como retrato de los entresijos de la ayuda humanitaria en África (más bien de un episodio oscuro que dió que hablar en el país vecino hace ya unos años).
Con un Vincent Lindon muy apropiado y correcto en el papel del jefe de la expedición que trata de jugar con el engaño con una hipotética acción humanitaria de vacunación infantil, cuando en realidad buscan reunir a un importante número de niños huerfanos para ser llevados a Francia en adopción… ¿El fin justifica los medios?
Una auténtica bomba de relojería en Perlas, se trata de LOS HIJOS DE SAÚL de László Nemes, una ópera prima de un director húngaro desconocido que llamó poderosamente la atención tras su pase en Cannes, tras el cual se alzó con el Gran Premio del Jurado y el Premio FIPRESCI.
Una película descomunal, aunque su temática y su desarrollo no se ajusten a los cánones clásicos, pero lograr que sientas el dolor del momento, que tu corazón quepa en tu puño, o que desees salir cuanto antes del cine en busca de algo de aire… no está al alcance de cualquiera.
En el año 1944, durante el horror del campo de concentración de Auschwitz, un prisionero encargado de quemar los cadáveres de su propia gente encuentra cierta supervivencia moral tratando de salvar de los hornos crematorios a un niño que toma como su hijo…
Agobiante, cruda, sin concesiones, desgarradora… adjetivos para describir sensaciones de una de las locuras humanas más terroríficas de la historia, y que la vivirás en primera persona, junto a Saúl, un pobre desgraciado que trata de engancharse a una gota de humanidad.
El horror no se ve (de desenfoca), se escucha (gritos, golpes, disparos, y demás ruidos inquietantes), se sugiere… lo sientes.
AVISO: es una película para la que no todo el mundo está preparado.
Y finalmente… LA NOVIA de Paula Ortiz desde Zabaltegui, la que para muchos blogeros y twitteros es ya la mejor película española de esta edición y del año, con quejas formuladas del tipo «como no ha sido incluida en Sección Oficial en vez de otras», «la mejor del festival».
Con estreno ya confirmado en España para el próximo 11 de diciembre, la directora aragonesa de «De tu ventana a la mía» se la ha jugado con esta adaptación de «Bodas de sangre» de Federico García Lorca, y las reacciones inmejorables…
– Hipnótica y conmovedora
– Paula Ortiz firma una película de raza con un empaque visual soberbio
– Sensacional ejercicio de estilo y de emoción
– Impactante, intensísima y con una ambientación que irradia luz y dolor
– Cinta bella y fantástica
– Versos, canciones y paisajes precioso. Un espectáculo para los sentidos. Muy hermosa.
Con un reparto excepcional: Inma Cuesta (de premio Goya), Alex García, Luisa Gavasa (como madre de la novia, y con el papel más llamativo), Axier Etxeandía (pura solvencia), Leticia Dolera… o una de las pérdidas recientes de nuestro cine la de Carlos Álvarez-Novoa (fallecido esta semana) y que tuvo su merecido homenaje por parte del público asistente al pase al ser recibido con aplausos en su primera aparición en la cinta.
Y con la participación de un compositor de altura, nada más y nada menos que Shigeru Umebayashi (2046 o La casa de las dagas voladoras).
OPCIONES DE PREMIO…
FREEHELD: posibilidades para ELLEN PAGE como mejor actriz, o JULIANNE MOORE (aunque sería mejor reservar el próximo Premio Donostia para ella).
LOS CABALLEROS BLANCOS: potencial Concha de Oro, con opciones también en mejor director
Escribe un comentario