CRÓNICAS DIARIAS #69SSIFF: DÍAS DE ZINEMALDIA cumple su 15ª CITA con todos aquellos que quieran estar informados del día a día del certamen a través de nuestras.
Cada día trataremos de haceros llegar nuestras opiniones sobre las películas incluidas a concurso en la Sección Oficial, así como algunas de las películas visionadas en otras secciones del festival, así como algunos comentarios y/o críticas sobre películas que hayan llamado la atención a público y prensa… y por supuesto, las anécdotas que originen las estrellas que desfilen por la alfombra roja.
CINE, CINE, CINE… MÁS CINE POR FAVOR, QUE TODO EN LA VIDA ES CINE Y LOS SUEÑOS, CINE SON.
CRÓNICA DEL DÍA SÁBADO 18 DE SEPTIEMBRE
Segundo día de Dcine.org en el Festival
Sobre cuáles han sido mis sensaciones, algo de opinión, y un poco de crítica…
Firmado por Reverendo
PELÍCULAS QUE HAN COMPETIDO HOY SÁBADO POR LA CONCHA DE ORO
- Hoy ha sido el turno de MAIXABEL de ICIAR BOLLAÍN (Cuarta participación)
- De BENEDICTION de TERENCE DAVIES (Tercera participación)
- Y de EARWIG de LUCILE HADZIHALILOVIC (Segunda participación)
// SECCION OFICIAL A CONCURSO //
«Drama basado en hechos reales / Terrorismo«
Para Iciar Bollain es su CUARTA PARTICIPACIÓN en Sección Oficial tras concursar con Te doy mis ojos (2003), con la que Laia Marull y Luis Tosar ganaron sendas Conchas de Plata, después regresó a la competición con Mataharis (2007) y la última vez con Yuli (2018), que fue galardonada con el Premio del Jurado al Mejor Guion.
En España será distribuida por BUENA VISTA INTERNACIONAL (estreno en salas el 24/09/2021)
DCINE (Reverendo): (5,5 / 10)
DCINE (Barry Collins): (6 / 10)
DE QUE VA: Maixabel Lasa pierde en el año 2000 a su marido, Juan María Jaúregui, asesinado por ETA. Once años más tarde, recibe una petición insólita: uno de los hombres que lo mataron ha pedido entrevistarse con ella en la cárcel de Nanclares de la Oca en Álava, en la que cumple condena tras haber roto sus lazos con la banda terrorista. A pesar de las dudas y del inmenso dolor, Maixabel Lasa accede a encontrarse cara a cara con las personas que acabaron con la vida de quien había sido su compañero desde los 16 años. “Todo el mundo merece una segunda oportunidad”, dice ella cuando le preguntan por las razones para sentarse frente al hombre que mató a su marido.
A TENER EN CUENTA:
– El encuentro de una víctima de ETA (Blanca Portillo como Maixabel Lasa) con un terrorista (Luis Tosar como Etxezarreta). En 2000, ETA asesinó al político socialista Juan Mari Jáuregui. Años más tarde, su viuda, Maixabel Lasa, accedió a reunirse con el asesino.
MI PRIMERA IMPRESIÓN: CATARSIS DE EMOCIONES Y BUENAS INTERPRETACIONES[/su_note]
COMENTARIO DCINE: el director del Festival (José Luis Rebordinos) hablaba de que su pase para el público de San Sebastián iba a suponer un momento de catarsis colectivo. Hay dos momentos en la película que bien podrían encender esa catarsis, uno de ellos los protagoniza la hija de Maixabel (María Cerezuela), el otro ocurre durante los últimos minutos de la cinta… la pena es precisamente esa, que la cinta va dando un sin fin de vueltas hasta llegar a un momento en concreto y a ese climax final.
No hay comparación posible con la reciente serie PATRIA (una de las mejores series españolas del año pasado), todo es más íntimo, menos tensionado, y mucho menos polémico… desde luego hay que reconocerle que es un trabajo realizado con el corazón… un valiente viaje a emociones dolorosamente profundas…
Impagables los encuentros entre los asesinos y Maixabel… hasta el punto de echar de menos que no hubieran sido la verdadera base de la historia, tanto con Urko Olazabal como con Luis Tosar, indistintamente, se palpa tensión y sentimientos a flor de piel.
POSIBILIDADES PARA ESTAR EN EL PALMARÉS:
«Drama biográfico / Literatura«
La filmografía del realizador británico incluye títulos tan relevantes como Voces distantes (1988), que ganó el Leopardo de Oro en Locarno; El largo día acaba (1992), que compitió en Cannes; La casa de la alegría (2000); Of Time and the City (2008) e Historia de una pasión (2016) que fue seleccionado en Zabaltegi-Tabakalera. Es su TERCERA PARTICIPACIÓN.
En España será distribuida por VÉRTIGO FILMS (próximamente)
DCINE (Reverendo): (7 / 10)
DCINE (Barry Collins): (7 / 10)
DE QUE VA: Siegfried Sassoon fue un hombre complejo que sobrevivió a los horrores de combatir en la I Guerra Mundial y fue condecorado por su valentía, pero a su regreso se convirtió en un firme crítico de la continuación de la guerra por parte de su gobierno. Su poesía se inspiró en sus experiencias en el frente occidental y terminó siendo uno de los principales poetas de guerra de la época. Idolatrado por aristócratas y estrellas del mundo literario y escénico londinense, mantuvo relaciones con varios hombres mientras intentaba aceptar su homosexualidad. Al mismo tiempo, roto por el horror de la guerra, hizo de su viaje vital una búsqueda de la salvación, tratando de hallarla en la conformidad del matrimonio y la religión.
A TENER EN CUENTA:
– Pre-estrenada en el Festival de Toronto 2021 con buenas críticas.
– Es un suntuoso retrato del poeta inglés del siglo 20 Siegfried Sassoon, y la primera vez que el cineasta ha retratado explícitamente el amor y el deseo entre los hombres.
– Una nueva clase magistral de arte cinematográfico?
MI PRIMERA IMPRESIÓN: PARA LOS YA INICIADOS EN EL CINE DEL MAESTRO BRITÁNICO[/su_note]
COMENTARIO DCINE: una combinación perfectamente engrasada entre poesía, imágenes, y personajes con historias interesantes (y diálogos mordientes), me atrevería que mejor que la anterior propuesta de este director en la anterior participación en Donostia.
Gran trabajo de Jack Lowden como Siegfried Sassoon, dando forma a un hombre roto por la guerra y una mente cargada con el dolor de los muertos en batalla… y por si fuera poco, tratando de dar forma a su vida personal y social (en una época no acorde ni a sus sentimientos ni a sus inquietudes).
Una historia centrada el los aspectos humanos y no tanto en su obra, construida con ese preciosismo y lirismo visual que hacen de Davies un cineasta único e indispensable para un sin fin de fans.
Eso sí, toca prepararse para aguantar una alta densidad de tráfico intelectual (por el gran número de referencias literarias, teatrales o musicales de principios del siglo XX, toca cabalgar durante más de dos horas con diálogos sibilinos y punzantes, toca empaparse de bellos pero tristes pasajes poéticos… eso sí, la sensibilidad de Terence Davis y su buen gusto para la planificación de escenas harán que todo sea más llevadero y te acabe reconfortando.
POSIBILIDADES PARA ESTAR EN EL PALMARÉS:
«Drama adolescente»
Para Inés Barrionuevo es su PRIMERA PARTICIPACIÓN en Sección Oficial. Lo hace con su cuarto largometraje.
No tiene distribución en España
DCINE (Reverendo): (6,5 / 10)
DCINE (Barry Collins): (6 / 10)
DE QUE VA: Camila tiene 17 años y vive en La Plata. Va a un colegio público y tiene sus amigas allí. Milita, es feminista y va a las marchas. Pero en el último cuatrimestre del año tiene que mudarse a un barrio coqueto de Buenos Aires, Recoleta, porque su abuela se enferma y su madre, que es hija única, tiene que ir a cuidarla. Se cambia a un colegio católico y encuentra un mundo muy diferente de la escuela pública y de su grupo de amistades. Allí pondrá a prueba su personalidad.
MI PRIMERA IMPRESIÓN: INTERSANTE RETRATO DE LAS TURBULENCIAS DEL MUNDO ADOLESCENTE[/su_note]
COMENTARIO DCINE: fundamentalmente es un retrato de transición a la edad adulta, pero hay más, mucho más, las turbulencias propias de la edad adolescente (la protagonista tiene 17 años), el salto generacional entre una madre y una hija, incluso la denuncia social «NO es NO».
Completito trabajo el de la argentina Inés Barrionuevo, que crece exponencialmente según van pasando los minutos, y que tiene una de sus mejores bazas en el excelente grupo de jóvenes reunido para dar vida al grupo social de la protagonista… y a una madre (que tiene un par de escenas en las que alcanza verdadero protagonismo).
Que no os engañe su aparente ligereza, acaba escondiendo un regusto a grata sorpresa.
POSIBILIDADES PARA ESTAR EN EL PALMARÉS:
CRÍTICA DEL DÍA
De entre todas las películas vistas en el día de hoy, elijo una y la valoro, la examino, la enjuicio…
Hoy quiero hablar de…
Firmado por Barry Collins
PERLAK
«Thriller / Drama violento»
Segunda mujer que conquista la Palma de Oro en la historia del festival de Cannes.
En España será distribuida por CARAMEL FILMS (estreno en salas el 08/10/2021).
Primera impresión: DESGARRADOR
DCINE (Reverendo): (3 / 10)
DCINE (Barry Collins): (3 / 10)
A TENER EN CUENTA:
– Debutó con el filme de género Raw (2016) y ahora regresa con Titane, otra inclasificable mezcolanza de géneros.
CRÍTICA: Dicen que es una de las grandes películas del año, de hecho ya ha ganado la Palma de Oro en la pasada edición del festival de Cannes y parece que esta arrasando entre la crítica que se deshace en parabienes, y yo, después de haberla sufrido anoche en el presente festival, lo único que puedo hacer es preguntarme qué le han podido ver a este imperfecto e insufrible mamotreto.
La película tiene a bien en titularse «Titane» (Titanio), y su inescrutable trama, por no decir absurda o directamente idiota, trata sobre una joven que trabaja bailando de forma sensual encima de coches en las ferias automovilísticas (o eso parece pretender, porque lo único que hace es moverse de forma espasmódica mientras se refrota en el cuerpo metálico de un automóvil pintado de forma tan fea que parece la obra de un mono borracho) que en sus ratos libres se dedica a matar porque si, porque puede y le da la gana, a todo desgraciado que se cruza en su camino hasta que —atentos al giro maestro de la trama— descubre que se ha quedado embarazada, al parecer, porque nada queda claro, de un coche y entonces decide huir y ocultarse haciéndose pasar por el hijo de un más desequilibrado que atormentado bombero que vio cómo su hijo desapareció sin dejar rastro hace años y ahora cree haberlo recuperado.
Vamos, una trama digna de un libro de Tolstói. Y la excusa para su título y para el estúpido comportamiento de su más que antipática protagonista es que lleva una placa de titanio incrustada en el cráneo tras sufrir un accidente cuando era niña (aunque ya entonces se ve que era idiota) que, quizás, le provoque la ira que parece guardar en su interior y todo lo demás, si es que hay algo. De esa trama y de ese título la crítica sesuda, y todos aquellos que parecen haber visto el segundo advenimiento de Cristo en este engendro, parecen inferir todo tipo de significados: que si es una denuncia del excesivo culto al cuerpo y al sexo de nuestra imperfecta sociedad, que si es la sublimación de la «nueva carne» que ya proclamó con mucho más tino el gran Cronemberg en la mitad de su filmografía, que si no sé qué sobre la enésima liberación de la mujer, que si bla,bla bla…
A lo mejor es así o a lo mejor no, quién sabe, porque está todo tan mal contado, y es todo tan absurdo y bobo que cuesta encontrar algo más allá del tedio más cargante. Su estética es feista, su realización y puesta en escena es poco menos que pedestre, y el también parece que aclamado trabajo de sonido resulta molesto y exagerado siempre. Y en cuanto a las interpretaciones, lo único que se podría destacar es el esforzado trabajo de Vincent Lindon, pero claro, como su papel es una mezcla entre lo patético y lo increíble, pues poco se puede salvar.
Con todo, lo que más molesto me resulta es su guion, escrito de forma calculada para que todo lo que muestra pueda ser interpretado de una y mil formas, pero no sugiriendo con el texto o las acciones de los personajes y la trama, como hacen los buenos guiones, si no siendo tan vago en su exposición que lo fía todo al aturdido espectador, que a la media hora de metraje esta tan desorientado que es capaz de ver como arte lo que no es más que jeta y cara dura. En fin, a lo mejor es que no estoy preparado para este tipo de «nuevo cine» que parece fascinar cada vez más y lo que pasa es que yo ya me estoy haciendo viejo y he perdido capacidades. A lo mejor.
Escribe un comentario