Domingo 30 de septiembre, un día después de conocer el palmarés, de que la alfombra roja se haya plegado, llega el momento de analizar lo que estos 10 días del festival han dado de sí.
Lo primero será mostraros una pequeña clasificación de las mejores películas vistas en durante el festival, así como comentar aquellas que han recibido los comentarios más positivos pero a un servidor le ha sido imposible acudir.Mis gustos como crítico y espectador se han decantado, de entre lo visto, por:
4,5 – Promesas del este de David Cronenberg (Sección Oficial)
4,5 – 4 meses, 3 semanas y 2 días de Christian Mungiu (Zabaltegi)
4,5 – En el valle de Elah de Paul Haggis (Zabaltegi)
4,5 – La escafandra y la mariposa de Julian Schnabel (Zabaltegi)
4 – Buda explotó por verguenza de Hana Makhmalbaf (Sección ofcial)
4 – Mil años de oración de Wayne Wang (Sección Oficial)
4 – Padre nuestro de Christopher Zalla (Sección Oficial)
4 – Caramel de Nadine Labaki (Zabaltegi)
4 – Talk to Me de Kasi Lemmons (Zabaltegi)
4 – Un funeral de muerte de Frank Oz (Zabaltegi)
3,5 – Siete mesas de billar francés de Gracia Querejeta (Sección Oficial)
3,5 – Mataharis de Iciar Bollain (Sección Oficial)
3,5 – El espectáculo debe continuar de Han Jae-rim (Zabaltegi)
3,5 – Lady Chatterlay de Pascale Ferran (Zabaltegi)
3,5 – Reclaim Your Brain de Hans Weingartner (Sección oficial)
3 – Battle for Haditha, Aritmética emocional, Daisy Diamond, La torre de suso, El baño del papa, El viaje de la nonna.
Una serie de películas han sido muy bien recibidas, han contado con el apoyo del público, y eso siempre es algo a tener en cuenta, y si a eso le unimos la aceptación por parte de la crítica… el resultado de todo ello es la recomendación de las siguientes películas:
Lucio de Aitor Arregui y Jose Maria Goenaga (España) – Documental
Control de Anton Corbjin (Gran Bretaña)
Berlin de Julian Schnabel (EEUU) – Documental
Brick Lane de Sarah Gavron (Gran Bretaña)
Casual Day de Max Lemcke (España)
Echo de Andres Morgenthaler (Dinamarca)
Foul Gesture de Tzahi Grad (Israel)
The Bird Can’t Fly de Threes Anna (Sudáfrica, Holanda e Irlanda)
Darling de Johan Kling (Suecia)
El asaltante de Pablo Fendrik (Argentina)
Satanás de Abdrés Baiz (Colombia)
Párpados azules de Ernesto Contreras (México)
A casa de Alicia de Chico Teixeira (Brasil)
Baixo das Bestas de Claudio Assis (Brasil)
Una novia errante de Ana Katz (Argentina)
¿Que tal las decisiones del jurado presidido por el escritor Paul Aster?
No me ha parecido nada mal que la Concha de Oro haya ido a parar a las manos del hongkones Wayne Wang con su «A Thounsand Years of Good Players» (Mil años de oración), y lo digo porque aunque mis preferencias se decantaban para obras como «Promesas del este» o «Padre nuestro», la verdad es que esta sencilla e íntima historia merecía algún tipo de reconocimiento, igual es exagerado que se haya llevado dos premios, precisamente la Concha de Plata al mejor actor es una de las decisiones de las que discrepo, ahí si que creo que actuaciones como las de Jesús Ochoa (Pade nuestro) o Viggo Mortensen (Promesas del este) eran mucho más premiables. Si que es verdad que la presencia del actor Henri O. es el alma de la película y es quien con quien se disfruta los mejores momentos, pero como para ser la mejor de las vistas…
El premio al mejor director tampoco me desagrada, si que es verdad que se han visto buenos trabajos, tanto los de Cronenberg, Wang, Zalla o Staho eran factibles de ser premiados, pero Broomfield teje con una labor encomiable y con esa estructura semidocumental una historia real de una guerra real con personajes reales.
Blanca Portillo tenía la competencia en su propia casa, su labor y la de Maribel Verdú son dos interpretaciones de las que hay que destacar, Nadja Nimri destacaba por encima de sus compañeras de rodaje, y por ahí apareció en el último momento la descarnada interpretación de la danesa Noomi Rapace, pero esta Concha de Plata puede suponer para Blanca Portillo la confirmación de lo que todos conocíamos, lo gran actriz que era.
El premio especial del jurado estaba casi cantadito, «Buda explotó por verguenza» había dado mucho de que hablar, estaba en todas las quinielas, debía llevarse algo, y por el cariz especial del premio, es un acierto que el premio haya ido a parar a las manos de una jóven actriz que promete dar alegrías en un futuro.
Público y crítica han estado deacuerdo.
Los premios menores para el guión y la fotografía solo han terminado de repartir los galardones y certificar eso sí, la buena acogida de «Siete mesas de billar francés«, una película que espero funcione la mar de bien cuando se estrene en nuestros cines.
Destacar ¡negativamente! un nuevo premio sin sentido, esta vez el concedido por la crítica especializada despalzada a Donostia, el Premio FIPRESCI ha sido concedido a la película argentina «Encarnación» de Anahí Berneri, la peor con diferencia de esta edición, incompresible…
Y el año que viene más y mejor, y como siempre, queremos más estrellas mediáticas, una apuesta por más directores consagrados, películas que no hayan sido exhibidas ya en otros festivales cercanos, premios Donostia a toda una carrera y no al mejor postor, menos películas convencionales,… nada nuevo de las cosas que año tras año echamos de menos, pero aun así GRACIAS DONOSTIA y GRACIAS AL FESTIVAL por su siempre maravillosa acogida, hasta siempre.
Firmado por: «Reverendo» Harry Powell
4 Comments
Bueno, ahora sólo queda que las vayan estrenando, para chequear la decisión del Jurado… Espero que no se hagan de rogar.
Un saludo!
La verdad que la cobertura que han hecho del festival fue muy buena y me pone contento que este nuevo site comienza a funcionar tan bien. Saludos!
[…] Read more at Dias de Cinemaldia […]
Que idea más interesante la que he leído expuesta… sí… 🙂
Un saludo,
Doctor, crítico de Blogs